Tres años de caída reporta la construcción en el país

Los representanes del sector de la construcciu00f3n explicaron la problemu00e1tica en visita a este rotativo. (Foto: Diego Graterol)

Empresa privada roza las 20 mil viviendas construidas en todo el país este año. A la escasez de materia prima se suma la falta de suministros eléctricos. 60 por ciento de la mano de obra calificada en Zulia ha desertado para dedicarse al comercio informal y el "bachaqueo".

La Cámara Venezolana de la Construcción cierra el año 2015 sumando 20 trimestres en descenso. Jaime Gómez, presidente del gremio nacional, lamenta que la falta de espacios de comunicación con el Gobierno no permitan el apoyo “a un sector tan importante como la construcción, no permita el apoyo a nuestros empresarios venezolanos”.

Las estadísticas de la cámara dan cuenta de las dificultades a las que se enfrenta el sector para la construcción en Venezuela. “En los últimos tres meses ha continuado la falta de cemento, de acero, principalmente en el Centro-Occidente del país; y los suministros eléctricos como cables o transformadores. Es un momento complejo”, afirmó Gómez, durante su visita a La Verdad.

La falta de financiamiento a los empresarios privados y las dificultades en la liquidación de divisas a empresas proveedoras contribuyen a la caída del sector, que entre 2014 y 2015, registra una caída por el orden de 35 por ciento.

En el caso de las viviendas, no ve con buenos ojos el anuncio del Ejecutivo de constituir alianzas con empresas extranjeras, cuando el gremio “podría asumir ese compromiso, generar empleo o como dicen, poner a caminar el sector, a diferencia de empresas de afuera que se llevan del país las utilidades obtenidas y subcontratan mano de obra venezolana a un precio por debajo de lo cobrado (al Gobierno)”

"Bachaqueo" roba mano de obra

En el caso del estado Zulia se registra un fenómeno que preocupa a los constructores: “60 por ciento de la mano de obra calificada ha migrado al comercio informal, al 'bachaqueo'”, según informa Ricardo Sampieri, presidente de la Cámara de la Construcción en la entidad zuliana.

Relata que, a diferencia de otros años, “ya los obreros no llegan a las puertas de las construcciones para buscar ocupaciones, al contrario, los encargados de las obras deben ingeniárselas para atraer a las personas para completar los equipos de trabajo”.

En la región también reportan un impacto negativo causado por las medidas especiales adoptadas por el Gobierno nacional en la frontera, “porque ese cierre en la frontera ha acabado con una vía de desahogo para los constructores que encontrábamos en Colombia una opción para adquirir los materiales que se necesita".

Visited 7 times, 1 visit(s) today