“Un diagnóstico a tiempo puede salvarte la vida”

Foto: Josu00e9 'Cheo' Nava

En el Día Internacional del Cáncer de Mama, más que simplemente tocarte los senos, necesitas de un buen diagnóstico: mamografía y consulta con un especialista

El cáncer de mama es una de las enfermedades más comunes, sobre todo en las mujeres; pero de la cual los hombres no están exentos.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de 685 mil personas del sexo femenino fallecieron en 2020, a causa de esta enfermedad, uno de los cánceres más comunes.

Cada año, el 19 de octubre, se conmemora lo que se conoce como el “Día Internacional del Cáncer de Mama”. En esta jornada, diversas asociaciones y personas en todos los rincones del mundo se colocan un lazo rosa con el objetivo de homenajear a las personas que padecen esta enfermedad.

Fue la Organización Mundial de la Salud (OMS) la que fijó en 1991  que cada 19 de octubre sirva para conmemorar y concienciar sobre esta enfermedad y, desde entonces, se empezó a usar el lazo rosa tan característico de esta jornada.

¿Cómo prevenir el cáncer de mama?

“Más importante que ‘tócate’, es hazte tu mamografía”, así lo asegura el doctor Beoncino Durán, quien trabaja en la unidad de enfermedades mamarias en Maracaibo y explica que no hay una manera de prevenirlo.

“No existe algo que las pacientes puedan hacer y estar completamente seguras de que nunca padecerán esta enfermedad”, señala. 

Durán asegura que tocarse realmente no es suficiente para detectarlo a tiempo y es importante tener un diagnóstico temprano para mayor posibilidad de curación.

“Mi recomendación es que se realicen una mamografía todos los años, una mamografía digital de buena calidad y que la vea un especialista, porque mientras más temprano se diagnostique un cáncer de mama, mayor es la probabilidad de curación”, resalta. 

Pacientes de alto riesgo

“Hay algunas exenciones con las pacientes de alto riesgo, pacientes que tienen alta posibilidad, en ese caso puedes someterse a una quimio de prevención, que es un medicamento que se toma y disminuye el riesgo para cáncer de mama”, explica el especialista.

“También existen cirugías reductoras de riesgo, en las cual se quita prácticamente todo el tejido mamario y se  hace una reconstrucción; pero no por someterse a dichos procedimientos significa que evitará al cien por ciento el cáncer de mama, si no que nos estamos anticipando a que pueda aparecer porque es un paciente de alto riesgo”, agrega.

– Según lo visto con sus pacientes, ¿Cómo es padecer cáncer de mama en esta región del país? ¿Cuánto cuestan los medicamentos?

–Tengo muchos pacientes que no han tenido la disponibilidad para comprar los medicamentos. 

Es algo difícil la situación porque tenemos muchos pacientes que no tienen los medios para realizar las quimioterapias y colocarse sus tratamientos oncológicos, aunque el Seguro Social da muchos de esos medicamentos y son de gran ayuda, a veces escasean, no se consiguen y hay medicamentos que pueden llegar a costar mil dólares o más de mil dólares  por cada ampolla y a veces hay tratamiento de hasta 12 ampollas.

Además de lo difícil que debe ser pasar por una enfermedad como esta, con escasos recursos definitivamente se dificulta aún más.

Sobreviviente del cáncer de mama triple negativo, a sus 50 años

Raiza Torres, en el 2010, a sus 50 años, le diagnostican cáncer de mama triple negativo.

 “En enero de 2010 note una un bolita del tamaño de una espinilla en su seno izquierdo, todos los años me realizaba mi chequeo a pasar de que el médico que me estaba atendiendo me dijo que no era nada y me colocó un tratamiento por un mes, el cual cumplí al pie de la letra; pero la bolita no desapareció”, explicó.

A pesar de que los doctores le comendaban que debía quedarse tranquila y no preocuparse porque no parecía canceroso, en julio del mismo año estaba, por su insistencia, siendo sometida a una operación para extraer ese cuerpo extraño de medio centímetro que permanecía en su seno.

Tras someterlo a una biopsia, el diminuto bulto resultó siendo uno de los cánceres más agresivos.

“Pude salvarme gracias a que no me quede tranquila y pude descubrirlo a tiempo, no me conforme con tocarme ni con el diagnóstico de un solo doctor, por eso recomiendo siempre buscar una segunda opción cuando tengas una sospecha”, aconseja.

En este sentido, Torres recomienda hacerse autoexamen, mamografía, ecografía y asistir con el especialista una vez al año.

“Motivo a todas las mujeres que están luchando con esta terrible enfermedad a que tengan fe y que tengan la mejor actitud, que se apoyen en sus seres queridos y que no se rindan, sean cual sea el diagnóstico”. 

En la actualidad, Raiza Torres disfruta de una vida saludable y agradece a todo el personal de enfermeras y médicos que la apoyaron en su proceso de quimioterapia y radioterapia.

“Hasta la fecha, estoy libre de cáncer, sana y en victoria; cumpliendo con mis chequeos anuales correspondientes”, añadió esta guerrera que le ganó la batalla al cáncer.

 

¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram o WhatsApp a través de los siguientes enlaces: Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.

Visited 3 times, 1 visit(s) today