La
El martes 5 de enero se instaló el Poder Legislativo venezolano electo el 6 de diciembre de 2015. Una nueva correlación de fuerzas cambió el control que por 17 años ejercieron en la Asamblea Nacional los diputados “de Chávez”. Volvieron los debates, los bloques de la “Unidad” y la “Patria” se acoplaron a la dinámica parlamentaria y con una agenda llena de temas por discutir arrancaron el 2016.
La economía, la corrupción y la amnistía copan los intereses de muchos de los legisladores. Hoy cuatro curules están vacías. Corresponden al estado Amazonas. Tres diputados nominales y el representante indígena de la región sur que están en disputa por supuesto fraude electoral.
La oposición cumple hoy un mes siendo mayoría en el Parlamento, y el oficialismo aprendiendo a trabajar con una minoría, que generó choques de poderes por diversos temas discutidos.
Amazonas
El 6 de enero la AN juramentó a tres diputados impugnados ante el TSJ, Nirma Guarulla, Julio Ygarza, electos en el estado Amazonas y Romel Guzamana por la representación indígena de la región sur. El 11 de enero el TSJ ordenó la desincorporación inmediata de los parlamentarios, acto que se efectuó dos días después. El tema sigue en litigio y recientemente el rector del CNE, Luis Emilio Rondón exhortó a la máxima instancia judicial del país restablecer la representación de Amazonas en el Parlamento.
Memoria y Cuenta
El 15 de enero el presidente Nicolás Maduro se presentó ante la AN para entregar su informe anual de gestión 2015. El mandatario nacional interpretó como “catastróficas”, las cifras de inflación que hasta septiembre de 2015 se ubicó en 108,7 por ciento, según cifras presentadas por el BCV. Denunció que “el 70 por ciento de la inflación en 2015 está asociada al ataque de la moneda y la fijación criminal del precio de los productos y servicios a través del dólar paralelo, impulsado desde Colombia y Miami”. Pidió a los diputados apoyar un decreto de emergencia económica.
Niegan decreto de emergencia
El 22 de enero los venezolanos vieron cómo la AN dijo no al decreto de emergencia presentado por el jefe de Estado como salida a la crisis económica. “Alguien que haya pasado por una escuela de economía no puede redactar un decreto tan peligroso. Nosotros estamos planteando un modelo distinto ante el fracaso evidente del modelo vigente”, argumentó el diputado José Guerra, presidente de la comisión especial que analizó el texto presidencial.
Comparecencias
Tras la presentación de informe de gestión del presidente Maduro, la AN citó a comparecencia a diferentes representantes del Ejecutivo como los ministros de Petróleo y Minería, Alimentación, Economía Productiva, Educación Universitaria y el presidente del BCV. Ninguno de los funcionarios ha acudido al llamado del Legislativo. La única funcionaria que hasta el momento ha visitado el hemiciclo de sesiones es la fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz, quien leyó brevemente a los diputados el balance de gestión del Ministerio Público durante el 2015.
La primera ley
El primer proyecto de ley aprobado por mayoría parlamentaria de la Mesa de la Unidad en primera discusión fue el proyecto de ley de propiedad de la Gran Misión Vivienda Venezuela, incluido en la discusión por el jefe de la fracción de la MUD, Julio Borges, el 28 de enero. El opositor aseguró en la plenaria que el proyecto “hará realidad el hecho de que las familias tengan derecho pleno”. La fracción del PSUV acusa a la bancada de la Unidad de querer privatizar la GMVV.
¡Amnistía ya!
El 4 de febrero, mientras los dirigentes de la “revolución” conmemoraban los 24 años del golpe de estado liderado por el difunto expresidente Hugo Chávez, la mayoría de la Unidad dio el sí a la propuesta de ley de Amnistía para presos y perseguidos políticos. Desde comienzos de año, el presidente Nicolás Maduro amenazó con vetar la propuesta. Ahora corresponde a la Comisión de Política Interior de la AN ejecutar la consulta pública de la ley para su aprobación definitiva.