Unas 200 familias viven entre la basura en Maichemana, en Guajira

La comunidad indígena está sumergida en la basura y el olvido

Unas 200 familias de la comunidad de Maichemana, municipio Guajira, en el norte del Zulia, denuncian que desde hace diez años su sector se convirtió en un vertedero de basura. Esta situación ha generado enfermedades en los niños y en las personas de la tercera edad.

Bolsas plásticas, sacos, cajas, hierros, tablas, cables, juguetes, ventiladores viejos y desperdicios de verduras son los “adornos” de la comunidad, que, según los vecinos, son la basura que desechan desde el mercado de Los Filúos y de las comunidades adyacentes.

Las familias afectadas aseguraron a Radio Fe y Alegría Noticias que la acumulación de basura alrededor de las casas ha ocasionado daños en la salud de los niños como infección en la piel, asma y diarrea.

“Ahorita hay bastantes mosquitos y nos da miedo que se nos enfermen nuestros niños, les puede dar dengue. Aquí la gente viene a botar su basura y no nos piden permiso. Estamos abandonados en esta tierra”, manifestó Astrid González.

Los vecinos del sector denunciaron que desde 2014, las carretillas, los camiones de basura perteneciente a las instituciones públicas y los carros particulares botan la basura en la comunidad a plena luz del día.

En Maichemana hay una escuela que atiende alrededor de 200 alumnos de lunes a viernes. Los docentes contaron que cuando queman la basura en horas de la mañana, afecta las actividades académicas de los niños.

La inocencia entre la basura

Es desolador ver a los niños wayúu que habitan en la comunidad de Maichemana buscar juguetes y objetos en medio de la basura que se ha convertido en una fuente de esperanza para ellos.

Saireth González, una niña de 10 años, cuenta que desde a las 7.00 de la mañana llega al vertedero de basura con sus primos y vecinos para buscar juguetes entre los desechos para su diversión.

“Venimos aquí a buscar juguete y hoy me conseguí una Barbie”, afirma, con una sonrisa, y describe la emoción que sintió en el momento que se consiguió su juguete entre la basura. No le importó que se pudiese enfermar.

Según las madres de familias, en ocasiones se ven obligados a dejar a los niños en sus casas solos para ellas ir a trabajar y buscar el sustento diario. Es allí que los niños aprovechan la oportunidad de ir al botadero de basura.

Sin agua y sin luz

La falta de agua y la precaria situación del servicio eléctrico son otros de los problemas a los que se enfrentan las familias wayúu que habitan en esta comunidad que está a solo cinco minutos del casco central de Paraguaipoa.

Actualmente, los camiones cisterna privados venden un anillo de 1.000 litros de agua salada en 15.000 pesos colombianos, que al cambio son unos 500 bolívares equivalentes a casi cuatro sueldos mínimos.

La otra realidad son las fluctuaciones eléctricas que se generan día a día en la comunidad que han ocasionado daños en los electrodomésticos.

Fuente: Radio Fe y Alegría Noticias

 

 

¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.

Visited 412 times, 2 visit(s) today