Uruguay espera fondos para enviar alimentos a Venezuela

Pru00f3ximamente llegaru00e1n cargamentos de leche uruguaya a Venezuela (Foto: Archivo)

El convenio binacional de compra de leche, queso, pollo, soja y arroz con balanza a las cuentas pendientes por suministro de petróleo se tranzó en julio

La industria charrúa ya prepara la fórmula de leche enriquecida con vitaminas A, B y D para Venezuela, con atención a “requerimientos” del Gobierno venezolano. Los inventarios están en proceso. Se espera que “lo más pronto posible el Ministerio de Economía (de Uruguay) haga la transferencia de fondos e inmediatamente realizados se enviarían alimentos”, precisa a La Verdad, Ricardo de Izaguirre, presidente del Instituto Nacional de la Leche de la nación sureña.

El convenio binacional de compra de leche, queso, pollo, soja y arroz con balanza a las cuentas pendientes por suministro de petróleo se tranzó en julio. El pacto se consolidó con la firma del acuerdo de los gobiernos de Tabaré Vázquez y Nicolás Maduro. En el cruce de cuentas se incorpora la deuda que mantiene Venezuela con exportadores uruguayos. “Resta que nuestro Gobierno salde una deuda de combustible que tiene. Y a raíz de ese fondo las industrias alimenticias uruguayas puedan exportar”, adelanta el representante de Inale en entrevista telefónica.

La entrega de fondos a un fideicomiso está proyectado en la primera semana de septiembre, y a fin de mes y comienzo de octubre “estarían los alimentos allá”. “Cada producto ya está pactado con el Gobierno venezolano, con el Ministerio de Alimentación, con qué frecuencias y cuántos envíos se realizarían. El tiempo de duración de embarque va entre 15 a 18 días, la llegada a Venezuela”.

Uruguay reportaba “dificultades de colocación de algunos productos lácteos” por la baja de los precios internacionales de la leche. Desde la Inale registraba retroceso en las salidas de productos de las cooperativas y empresas exportadoras. Tenía precios “deprimidos”. Pero desde hace dos semanas se recuperan los precios “por lo cual veíamos que era una ventaja buena para nosotros poder exportar directamente a Venezuela, a pesar de lo que Venezuela podía requerir por alimentos, el acuerdo era bueno para los dos países. Cuando salió el negocio directamente, nuestras empresas comenzaron a producir productos”.

Visited 1 times, 1 visit(s) today