Henry
No esconde que quiere ser presidente de la República ni que anda en campaña para ello. “El que diga que no hay candidato es porque no cree que hay revocatorio en 2016”, dice Henry Ramos Allup, presidente de la Asamblea Nacional, quien no vacila en señalar o criticar lo que considere esté mal.
Reconoce que suele ser antipático con los medios, a quienes les achaca parte de la responsabilidad de la abstención opositora en las elecciones parlamentarias de 2005.
Hoy, asegura, aprendió de los errores del pasado. Defiende a seguir con el proceso de solicitud del referendo revocatorio presidencial pese a que el Consejo Nacional Electoral coloque condiciones que consideren inconstitucionales, “porque para restablecer la constitucionalidad es preciso cambiar de gobierno”.
La oposición no está negada a dialogar, solo espera el momento oportuno, adelanta el hombre de 73 años y baja estatura. “Utilizo como presión el no diálogo para que se detengan los abusos”, confiesa el líder de Acción Democrática, tras explicar que no pueden mantener conversaciones cuando en el último mes se incrementaron las detenciones de opositores.
Ramos Allup habló con La Verdad en una visita que hizo al diario en el marco de su gira que lo mantiene en Zulia desde el pasado jueves y que culmina hoy con una asamblea de ciudadanos en Lagunillas.
– ¿El revocatorio en 2016 es posible?
– Es perfectamente posible y por eso lo estamos promoviendo. Lo que no debe ser posible es que el Gobierno lo impida con trucos y con trampas, pero es perfectamente posible. Dan los tiempos, el procedimiento, da todo para que sea una vez que recojamos el 20 por ciento. Hay que ver cuál será el pretexto que empleará el Gobierno para no fijar una fecha definitiva dentro del mismo 2016.
– ¿Cree que sí va a haber referendo revocatorio?
– Tiene que haber referendo, y estoy luchando para ello; si yo no creyera que lo podemos hacer en 2016, no vendría a promover eso.
– ¿Fue difícil ponerse de acuerdo en la MUD sobre la decisión que tomarían luego de que el CNE presentó las condiciones de recolección del 20 por ciento?
– Se discutió mucho, pero no hubo mayor disenso. Hubo algunos que dijeron que si el CNE fija condiciones inconstitucionales nosotros no podemos convalidar esa inconstitucionalidad concurriendo a ese proceso, una posición muy respetable. El contraargumento fue: si por estos requisitos inconstitucionales dejamos de concurrir es un desistimiento a contarnos y eso equivaldría a invitar al Gobierno a que en los procesos sucesivos pongan requisitos inconstitucionales para que no participemos. Privó la segunda tesis: vamos a participar aunque haya inconstitucionalidad, porque para restablecer la constitucionalidad es preciso cambiar de gobierno.
– ¿Deben aprender de los errores del pasado?
– Sí, la abstención de 2005. Ahí tienen mucha responsabilidad los medios, los empresarios, los hacedores de opinión y los que hacen política a distancia. Les voy a echar el cuento: Las planchas para participar en 2005 estaban listas. Se estaba efectuando la preventa de RCTV y me invitaron, ahí estaba Marcel Granier, de RCTV; Eladio Lárez, presidente de RCTV, que es mi concuñado; Alberto Federico Ravell, entonces presidente de Globovisión; Víctor Ferrer, presidente de Venevisión; Miguel Henrique Otero, de El Nacional, y no recuerdo quién de El Universal. Me pusieron unas encuestas -quizás de muy buena fe- que decían que 80 por ciento no quería participar y que había que deslegitimar esa elección, y que los políticos que nos habíamos inscrito para competir éramos vagabundos, corrompidos. Y que así las cosas, me dijeron practicamente que habría un blackout informativo, porque los medios vetan. La culpa de los políticos es que cedimos a la presión, le hicimos caso a los medios y a ciertos sectores de la plutocracia venezolana y nos echamos para atrás, porque los políticos le tienen terror a los medios. Yo asumí mi responsabilidad y fue un error, pero no he visto a ningún medio o columnista de opinión que hubiera admitido el error. De vez en cuando dicen: usted llamó a la abstención; pero hasta que les recuerdo a ellos que yo lo hice por culillo, pero ellos por estafa.
– ¿Usted le tiene terror a los medios?
– No, no te estuviera diciendo lo que estoy diciendo aquí, por eso es que soy antipático.
– ¿Estuvo en las reuniones de conversaciones con el Gobierno?
– En ninguna.
– ¿No las avala?
– Avalas qué. Avalo que hubo una comisión integrada por tres parlamentarios que fueron a negociar con el régimen la seguridad para que no nos mataran a la gente en la marcha del 1 de septiembre, y si lo tengo que hacer 500 mil veces lo hago porque como promotor de un evento tengo que garantizar la seguridad de los manifestantes. Eso se logró. A veces se hacen reuniones para asuntos rutinarios y garantizar la seguridad, pero como han sido secretas empiezan las sospechas. Qué vamos a hacer ahora cuando venga el Vaticano a decir que tenemos que sentarnos a dialogar. ¿No hablamos? Es una situación de compromiso, porque empiezan otros a decir que con dictaduras no se dialoga; entonces viene la comunidad internacional y el Gobierno empieza a decirles que estos (la oposición) son los violentos.
– ¿Esa mecha la encendió Enrique Márquez, quien dijo que había diálogo?
– Una conversación fluida sobre los temas de una agenda no ha habido, hay tanteos para ver si se puede, pero no. Si a mí me invitan en estas circunstancias mañana a dialogar, yo no voy.
– ¿Por qué?
– Hay una situación que está peor cada día. Si el Gobierno lo que quiere es presionarme para obligarme a ir secuestrado, no puedo ir. En estos momentos, hay más presos y detenidos políticos que hace un mes. Yo tampoco puedo poner como precondiciones para ir a un diálogo, si cada parte pone precondiciones no hay diálogo. Tú vas a un diálogo, decretas una especie de suspensión de hostilidades, y vas a discutir los temas en la agenda; pero si previamente dices que para poder hablar dame la fecha del revocatorio, libertad de los presos políticos, no hay diálogo.
– ¿Hay miembros de la MUD que no quieren diálogo?
– No, no, no, eso se está analizando y cuando llegue el momento hay que dialogar. No se está discutiendo si hay que ir a dialogar o no, lo que se está discutiendo cuál es el momento más conveniente para dialogar. Nosotros vamos a un diálogo y lo único que tenemos que hacer es pedir, no tenemos nada que dar. Qué vamos a pedir: libertad de los presos políticos, fecha del referendo, elecciones de gobernadores, respeto de los derechos humanos, respeto a la AN. Nosotros vamos a exigir porque nosotros somos las víctimas.
– ¿Cuál es el momento para iniciar el diálogo?
– No lo sé, eso te lo va a dar el tiempo. Nosotros en estos momentos tenemos más presos que hace un mes. Utilizo como presión el no diálogo para que por lo menos se detengan los abusos.
– ¿Esta es su oportunidad de ser presidente?
– Si toca, toca. Hay muchos candidatos, la diferencia es que unos decimos y otros disimulan. Todo el mundo sabe que hay varios y varias en campaña. Qué tiene de malo. Que no es el momento. Cómo no va a ser el momento, si yo creo que hay revocatorio en 2016, en 30 días tienen que haber elecciones presidenciales. El que diga que no hay candidato es porque no cree que hay revocatorio en 2016.
– ¿No hay manera de que Maduro termine su gobierno en 2019?
– Yo creo que sería una tragedia. Todos los días empeoran las cosas a pesar de las promesas, los motores. Todos los días empeora el desabastecimiento de alimentos y medicinas, la inseguridad y la escasez. Eso no se resuelve importando volúmenes más grande de lo que falta, el problema es que es un modelo político inviable que hace también una economía inviable.
– ¿Se ha reunido con miembros de la Fuerza Armada?
– Ni han tratado de reunirse conmigo ni yo he tratado de reunirme con ellos. Creo que incluso algunos de ellos, sobre todo los altos mandos, han tratado de regar que yo soy enemigo de la Fuerza Armada y no es así. Si tú pretendes menoscabar los abusos de un gobierno, tienes que tocar lo que sostiene a este Gobierno: la cúpula militar, las decisiones del TSJ y del CNE.
– ¿Quién manda en Venezuela?
– A ratos ves que no tienen un interruptor con quien entenderte. Ves que hay un sector que lo manda Maduro y Cilia; otro sector Diosdado; otro sector Tareck El Aissami, y a ratos parece que el ministro de la Defensa.
“El Gobierno cree que nosotros somos culillúos”
María Gabriela Villalobos. La calle 72 de Maracaibo se desbordó con la visita de Henry Ramos Allup, presidente de la Asamblea Nacional, quien está en el Zulia para “promover la gesta que logrará el certificado de expulsión del Gobierno más corrupto e ineficiente de la historia democrática de Venezuela”. El ondear de todas las banderas de los partidos políticos que integran la MUD demostró que el único objetivo de la Unidad es lograr la realización del referendo presidencial este 2016. Acompañado de la dirigencia del estado, el diputado Ramos Allup
“El Gobierno cree que nosotros somos culillúos”señaló que los presos políticos son un testimonio de lucha. Denunció que el Ejecutivo seguirá arremetiendo contra los líderes de la oposición. “Ellos creen que nosotros somos culillúos como los cabecillas
que ahora están gobernando el país, pero desde aquí, de la Maracaibo invicta, les digo que vamos a seguir echándole bolas para lograr un cambio de gobierno”. Invitó a todos a participar en la recolección de firmas del próximo 26, 27 y 28 de octubre, “si queremos referendo y elecciones regionales tenemos que coger la calle y hacer presión”.
{youtube}https://youtu.be/fjpLXJiCON0{/youtube}