domingo, junio 30, 2024

¿Variará el precio del dólar tras las elecciones del 28 de julio?

José Guerra, analista del Observatorio Venezolano de Finanzas, reveló que en lo que va de 2024 el tipo de cambio mantiene una estabilidad en comparación al comportamiento que tuvo en los últimos cuatro años

-

Uno de los aspectos que podrían afectarse con los resultados de las elecciones presidenciales, pautadas para el 28 de julio próximo, es la política cambiaria y el precio del dólar en el país.

El precio del dólar también depende de otros factores como el flujo de divisas que ingresa a través de la industria petrolera, y se mueve en un escenario en el que la inflación ha comenzado a ceder, así como también en medio de proyecciones que apuntan a un crecimiento de 4 % este año, señalan organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Cabe destacar que en lo que va de 2024 el tipo de cambio ha mantenido una estabilidad en comparación al comportamiento que ha tenido en los últimos cuatro años, según José Guerra, economista y analista del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).

En más de cinco meses el bolívar se ha depreciado 2 % con respecto a la moneda estadounidense, ya que a inicios de año se cotizó en 35,86 bolívares por dólar y para el 16 de mayo pasado se negoció en 36,60 bolívares.

Según explicó a Bloomberg Línea el economista Roberto Pérez, máster en Economía Política de la Universidad de Londres, la postal interanual es diferente, ya que entre abril de 2023 y abril de este año la depreciación del bolívar fue de 55 %.

“Esta cierta estabilidad en el precio del dólar se sustenta en una caída de las previsiones de inflación y en que también se han mermado las expectativas de depreciación de los bolívares, dos factores que estarían correlacionados”, indica el reportaje del medio estadounidense.

En cuanto a la inflación, hubo un descenso de 87 % interanual en abril pasado, por debajo del 89 %, registrado en el mes anterior de acuerdo con el OVF.

Al respecto, José Guerra apuntó que “la conjunción de menores expectativas de inflación y depreciación, y por consiguiente, un aumento de la demanda por bolívares, conjuntamente con el hecho de que hay mayor intervención en el mercado cambiario, es lo que explica la estabilidad del tipo de cambio”.

De igual forma, la inflación de Venezuela es casi 30 veces superior a la de Estados Unidos, por lo tanto, se depreciará en esta proporción el bolívar con respecto al dólar, explica Manuel Romero, profesor de Finanzas de la institución española IE University.

“O por lo menos eso dice la teoría de la paridad de las tasas de interés y tipo de cambio: revaluación de la moneda con menos inflación y depreciación de la moneda con más inflación. Es decir, revaluación del dólar y depreciación del bolívar”, apunta Romero.

Otro de los aspectos que ha incidido, indica José Guerra, del Observatorio Venezolano de Finanzas, “es una mayor intervención del Banco Central de Venezuela (BCV) en el mercado cambiario, lo que ha contribuido a reducir la demanda de dólares y fortalecer la demanda de bolívares”, sostiene el reportaje de Bloomberg Línea.

El economista apunta que también cobra relevancia los pagos por exportaciones de petróleo en dólares que luego son inyectados en el mercado cambiario a través de bancos seleccionados por las empresas.

Esto ha contribuido a mantener un flujo de divisas más equilibrado.

¿Se mantendrá la estabilidad cambiaria?

En este contexto, los analistas indican que esta relativa estabilidad del precio del dólar podría verse afectada después de las elecciones presidenciales del 28 de julio próximo.

“Si el Gobierno pierde las elecciones, no creo que tenga incentivos para mantener un tipo de cambio estable como hasta ahora. Contrariamente, si gana las elecciones, va a seguir con la política de estabilidad. La política de estabilidad cambiaría procurando que la inflación cierre lo más bajo posible”, explica José Guerra y agrega: “Yo veo que puede haber una discontinuidad en la política cambiaria dependiendo de los resultados que se observan el 28 de julio”.

Entretanto, Manuel Romero de IE University asoma que el riesgo político y el financiero influirán mucho en el comportamiento del tipo de cambio, así como el precio del petróleo.

“Cuanto mejor sean esas variables y mayor el precio, menos se devaluará el bolívar”, dice.

Por su parte, el académico de la Universidad de Londres, Roberto Pérez, apunta que “el proceso electoral planteará presiones a una mayor expansión monetaria y, por tanto, a una aceleración de la tasa de depreciación. La oferta de divisas de las empresas petroleras será el único contrapeso efectivo para evitar una mayor pérdida del valor del bolívar”.

Pérez indica que el tipo de cambio podría ubicarse en un rango entre los 60 y 65 bolívares por dólar a final de año. “Mi impresión, más que estimación por ausencia de datos, es que a pesar de la oferta de divisas que habrá en el mercado, las urgencias políticas del Gobierno presionarán a una oferta de bolívares que conducirá a una depreciación al menos de 60 % este año”.

Fuente: Banca y Negocios

¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.

Visited 208 times, 1 visit(s) today
- Publicidad -

Lo Más Leido