“Los
La investigación forma parte de un proyecto mundial liderado por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) y el periódico alemán Suddeutsche Zeitung, que recibió millones de archivos del escritorio de abogados panameño Mossack Fonseca, con 38 sucursales regadas por todo el mundo y especializado en el registro de compañías en paraísos fiscales.
Los datos fueron publicados por el portal venezolano www.Armando.info y Univisión. El primer sitio ha sido atacado por hackers pocas horas después de divulgarse la información.
En los documentos obtenidos, trabajados por más de 370 periodistas de todo el mundo y unos 100 medios, se evidencia una metodología que permite a celebridades, empresarios, jefes de Estados y criminales esconder sus inversiones.
“Venezuela” aparece en un poco más de 241 mil documentos contenidos en la base de datos que el ICIJ convirtió en la más grande filtración sobre empresas en paraísos fiscales jamás registrada.
Adrián José Velásquez Figueroa, exjefe de seguridad del palacio presidencial de Miraflores en Caracas en 2007, abrió una cuenta en la República de Seychelles cuatro días después de la victoria de Nicolás Maduro en las elecciones presidenciales que eligieron al sucesor de Hugo Chávez. Vive ahora en República Dominicana con su esposa Claudia Díaz Guillén, la exjefa de la Oficina Nacional del Tesoro y exenfermera del fallecido presidente Hugo Chávez.
Esta es una de las historias de transacciones sospechosas que involucran a un venezolano cercano al Gobierno nacional.
El general Víctor Cruz Weffer y autoridades de Petróleos de Venezuela, como Jesús Villanueva, comparten tarima con funcionarios y ciudadanos de otros países- entre ellos el actual presidente de Argentina Mauricio Macri- en una trama develada que aunque no necesariamente implica hechos de corrupción en todos los casos, revela complicadas operaciones que facilitan el lavado de dinero, desviación de recursos y en otros casos presuntas irregularidades.
Empresarios –algunos vinculados al Gobierno de Venezuela, aunque luego aparecieran bajo la figura del asilo en otras naciones– también usaron a Mossack Fonseca para construir tramos submarinos de sus operaciones financieras.
También hay casos de comerciantes que abrieron fachadas corporativas en paraísos fiscales como Hong Kong, Panamá, Islas Vírgenes o Belize para sacar provecho de las oportunidades que abrió la importadora del Gobierno venezolano.
De acuerdo con el ICIJ, que publicó hoy detalles de la extensa investigación en su página web, la filtración incluye 11,5 millones de documentos de casi cuatro décadas del bufete panameño Mossack Fonseca, especializado en la gestión de capitales y patrimonios, con información de más de 214.000 empresas “offshore” en más de 200 países y territorios.
Bautizada como “Los papeles de Panamá”, la investigación revela cómo socios del presidente ruso, Vladímir Putin, gestionaron en secreto hasta 2.000 millones de dólares a través de bancos y sociedades fantasma.
Otros documentos desvelan movimientos de empresas “offshore” vinculadas a la familia del presidente chino, Xi Jinping; al mandatario de Ucrania, Petró Poroshenko, y al difunto padre del primer ministro británico, David Cameron.
En el caso de Islandia, los documentos muestran los lazos del primer ministro Sigmundur Davíd Gunnlaugsson y su esposa con sociedades anónimas en el extranjero durante la crisis financiera que vivió ese país.
Otros de los señalados son el presidente argentino, Mauricio Macri, que “administró una sociedad no declarada en Bahamas” cuando era alcalde de Buenos Aires y el futbolista, también argentino, Lionel Messi.
Entre los españoles que figuran en los documentos están Pilar de Borbón, hermana del rey Juan Carlos, y el director de cine Pedro Almodóvar.
Además, según el ICIJ, la investigación señala al menos a 33 personas y compañías fichadas por el Gobierno estadounidense por evidencias de haber participado en actividades ilícitas con narcotraficantes mexicanos, organizaciones terroristas como Hizbulá o naciones como Irán y Corea del Norte.