
Este 28 de enero se conmemoran los 122 años de cine venezolano, de esfuerzos y de creatividad audiovisual
Este lunes se celebra el Día Nacional del Cine en Venezuela, en homenaje a los 122 años que cumple el séptimo arte en el país.
El cine venezolano se conmemora cada 28 de enero de 1897, en recuerdo a la proyección de las primeras películas producidas en el país, que se llevó a cabo en el Teatro Baralt.
Los primeros cortometrajes presentados fueron Un célebre especialista sacando muelas en el Gran Hotel Europa y Muchachos bañándose en la laguna de Maracaibo, realizados por Manuel Trujillo Durán.
En 1916 Enrique Zimmerman realizó la primera película larga de ficción de la que se tiene registro, llamada La dama de las cayenas o Pasión y muerte de Margarita Gutiérrez.
Edhar J. Anzola, Jacobo Carriles y Juan Iturbe presentaron el primer documental científico El tripanosoma venezolano en 1921 y tres años después produjeron la adaptación cinematográfica de la novela homónima de Rómulo Gallegos La Trepadora.
Algunas de las películas venezolanas más destacadas son: Sicario, de José Ramón Novoa; Macu, la mujer del policía, de Solveig Hoogesteijn; Juan de la Calle, de Rafael Rivero con guion de Rómulo Gallegos; Araya, de Margot Benacerraf, ganadora del Oso de Oro del Festival de Berlín y de la Palma de Oro del Festival de Cannes en 1959; Cuando quiero llorar no lloro, de Mauricio Wallerstein, en 1973; Disparen a Matar y Amaneció de Golpe, de Carlos Azpúrua, ganadora de tres premios en el Festival de Cine de Huelva, España, 1998; Manuela Sáenz, la libertadora del libertador, de Diego Rísquez.