Venezuela se ahoga en encarecimiento con monedas asiáticas 

Sin dólares viene “más inflación” que abastecimiento de alimentos. Gobierno será en primera fase el “único” negociador de las divisas chinas y rusas ante la desconfianza que flota en sector privado 

Salirse de la relación comercial internacional del dólar será más costoso para Venezuela. El anuncio del Gobierno de transar operaciones con monedas de Rusia (rublo) y China (yuan) alerta encarecimiento de bienes, “más inflación”, advierten economistas. 

No es negocios por capricho ni de costumbre tener divisas norteamericanas, la cercanía, la antigüedad, confianza financiera y que tiene entre 40 y 70 por ciento de los pagos globales a 2017 cercan la relación cambiaria.

Traer de Asia un cargamento de maíz, arroz, leche o soya ocasionará más pagos en logística marítima o aérea, más costos de coberturas de seguros y demora de acordar la relación comercial dada la desconfianza que surge de cualquier convenio inicial improvisado, consecuencia si de un “tsunami cambiario”, analiza Eduardo Eulacio, experto en comercio internacional.

“Lo más preocupante es la inflación, y cómo va a repercutir en los costos de estas mercancía. El dólar como patrón de intercambio genera más confianza”, precisa. 

La implicación la sentirán los venezolanos porque “se encarecería cualquier producto, y que el venezolano no está acostumbrado a manejar esas divisas con fluidez, más cuando será más costoso el intercambio”.

Más control

En la fase inicial, las transacciones con rublo, yuan o la rupia, de la India, tienen al Gobierno “controlador”, lo que asoma reducción de participación del sector privado, dado que en el arranque será el Ejecutivo ofreciendo reservas minerales como garantía de las negociaciones cambiarias.

Guillermo García, asesor financiero, explica que en “corto plazo el único actor importante” será el sector público, mientras se intenta avanzar “de alguna manera ese entramado financiero en el sector privado”. 

Destaca que la apertura de nuevas divisas -y eliminación del dólar- reduce el comercio a “menos” países debido a que sus monedas tienen baja escala de pagos globales. “Se está reduciendo sustancialmente es el comercio internacional a muy pocos actores a nivel mundial”.

Rusia y China parecieran aceptar el intercambio, “Y en el caso que asuman un mayor nivel de riesgo de sus inversiones van a tener una contrapartida en algo”. El interés asiático apunta a los minerales. “Pareciera petróleo lo que están buscando, (e) ir avanzando su poder de obtener energías. Y la compartida va ser activos, así minimizan el riesgo”.  

Escepticismo

Numerosos economistas expresaron escepticismo sobre la viabilidad del plan del presidente Nicolás Maduro de abandonar el dólar e implementar “un nuevo sistema de pago internacional” basado en una canasta de monedas como el yuan, el euro, el rublo, el yen y la rupia. “¿Es que vamos a dejar de vender a los EEUU los 800 mil barriles diarios que exportamos, que son la caja de la República?”, se pregunta el reconocido economista César Aristimuño, que recuerda que Venezuela ya no recibe dinero por el crudo que envía a China y Rusia, que se manda para pagar préstamos ya agotados.

 

Visited 6 times, 1 visit(s) today