Venezuela se mantiene en defensa de sus derechos 

El artículo 350 de la Constitución establece la desobediencia civil y contempla desconocer cualquier régimen que contraríe la democracia y quebrante los derechos humanos. Elizabeth Safar, comunicóloga, expresa que finalmente los venezolanos caen en cuenta que deben defender sus derechos de manera individual, grupal y colectiva

Ante el rescate de la Constitución, la constante violación de los derechos humanos y el monopolio de poder del Gobierno nacional, los venezolanos se mantienen en resistencia civil masiva. Frente a la represión y violencia, el pueblo reacciona y permanece en las calles. 

Elizabeth Safar, comunicóloga, analiza que hay una reacción en cadena de todos los demócratas que desean rescatar la Constitución y por ende, una generación de protesta con mayor fuerza ante la violación sostenida de los derechos humanos que ejerce el Gobierno cada vez con más violencia. “El Gobierno a lo largo de 18 años ha inyectado más violencia porque su objetivo es mantenerse en el poder y sustentarlo al infinito”.

La exdirectora del Instituto de Investigaciones de la Comunicación de la Universidad Central de Venezuela (UCV) precisa que el Gobierno viene tocando las fibras más vulnerables del ser humano que son todas sus necesidades básicas, en consecuencia las personas reaccionaron porque ven violentados sus derechos humanos en todos los niveles. 

Considera que ese levantamiento masivo está canalizado por distintos líderes de la oposición. “La gente ya no puede callar, lo que demuestra que aún hay una reserva moral en el venezolano que se niega a ser pisoteado y violado. Solo el totalitarismo concibe el control absoluto de la sociedad porque es una manera de mantener el poder, teniendo el poder público en sus manos y la mayor evidencia son todas las sentencias del TSJ”, asevera. 

Safar expresa que finalmente los venezolanos caen en cuenta que deben defender sus derechos de manera individual, grupal y colectiva, el resultado es el surgimiento de las formas de organización en rechazo a la violación de los derechos económicos y políticos. “Hay un plan diabólico que al final, al extenderse en el tiempo terminará siendo genocida, porque persigue: si no estás conmigo, desapareces, no existes, te mato”.

 Plantea que los ciudadanos muestran una resistencia civil distinta. “En la actualidad la gente se organiza espontáneamente en las colas, en las protestas, en las barriadas, en las urbanizaciones y en las trancas”. 

Sistematizar las protestas 

Elizabeth Safar señala que es necesario sistematizar esa protesta sobre la base de lo que es la desobediencia civil. “Si el violador me obliga a violar la Constitución se debe protestar en contra de eso, debo hacer desobediencia civil. El pueblo tiene derecho a la resistencia masiva, no a la violenta, que es el uso de las armas, que es lo que plantea la revolución chavista”. 

No obstante, destaca que esa resistencia civil afloró que al conglomerado demócrata se sume cada vez más gente, sobre todo de los sectores populares, desencantados por el comunismo totalitario ejercido por el gobierno Chávez-Maduro con 18 años en el poder.

Juan Berríos, abogado constitucionalista y docente universitario, explica que la Constitución establece el derecho a manifestar de manera pacífica y también regula el derecho a la huelga, pero aclara que no las regula. 

“Una de esas expresiones de esos derechos es el de la manifestación y la huelga que de manera específica no está regulada, pero en la Constitución está reconocida como derecho”. No obstante, precisa que la huelga tiene implicaciones y está regulada desde el punto de vista legal. 

Lo que dice la Carta Magna

La Constitución establece en el artículo 68: Los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a manifestar, pacíficamente y sin armas, sin otros requisitos que los que establezca la ley.

La Constitución contempla en el artículo 97: Todos los trabajadores y trabajadoras del sector público y del privado tienen derecho a la huelga, dentro de las condiciones que establezca la ley.

Artículo 350: El pueblo de Venezuela, fiel a su tradición republicana, a su lucha por la independencia, la paz y la libertad, desconocerá cualquier régimen, legislación o autoridad que contraríe los valores, principios y garantías democráticos o menoscabe los derechos humanos.

Artículo 333: Esta Constitución no perderá su vigencia si dejare de observarse por acto de fuerza o porque fuere derogada por cualquier otro medio distinto al previsto en ella. En tal eventualidad, todo ciudadano investido o ciudadana investida o no de autoridad, tendrá el deber de colaborar en el restablecimiento de su efectiva vigencia.

Visited 3 times, 1 visit(s) today