Venezuela subpotencia petrolera

El Zulia de la mano de sus oleoductos y petroquímica, permitió ubicarnos a los venezolanos dentro del concierto de países visibles en vías de desarrollo

La inmensa mayoría de los zulianos crecimos bajo la leyenda de que nuestro portentoso suelo apalancó el desarrollo nacional durante todo el siglo XX. La fotografía ya está instalada en nuestro subconsciente colectivo: un enjambre de torres petroleras flotan imponentes sobre las tranquilas aguas del Lago de Maracaibo como testigos de una pujanza sin límites, como evidencia orgullosa de que en la Tierra del Sol Amada se firmó el primer decreto de la modernidad política nacional. 

Y no hay duda de que esto fue así. El Zulia de la mano de sus oleoductos y petroquímica, permitió ubicarnos a los venezolanos dentro del concierto de países visibles en vías de desarrollo, con posibilidades ciertas de concretar esa gran aspiración. Hasta nos dimos el lujo de contar con un prohombre como lo fue Juan Pablo Pérez Alfonzo (1903-1979), auténtico arquitecto de la Opep, cuya fundación data del año 1960. La Opep puede considerarse como el único cartel de los países pobres del mundo capaz de poner de rodillas a las grandes potencias occidentales en las muchas crisis que se padecieron en el marco de la Guerra Fría. Hoy, ya solo es un orgulloso como débil recuerdo.

El único detalle que hoy a los zulianos nos pasa inadvertido es que desde hace un buen rato, el polo de la explotación petrolera ahora se concentra en el Oriente del país, alrededor de la Faja Petrolífera del Orinoco. Las estadísticas no fallan en eso de mostrarnos la depreciación de la región zuliana como emporio petrolero. Solo que el desbarajuste nacional tampoco ha permitido profundizar en el desarrollo de la industria de hidrocarburos desde que Pdvsa es “de todos los venezolanos”.   

Aunque el dato más sorprendente es que los EEUU acaba de convertirse en el primer productor mundial de crudo desplazando al sempiterno líder, Arabia Saudita, a la cabeza de tan vital ranking. Los 11,6 millones de barriles diarios de los EEUU desplazan a los 11,5 de los sauditas y la brecha, de la mano de la técnica del fracking, seguirá creciendo aún más. 

Esas son muy malas noticias para Venezuela, que incluso ha desaparecido de la lista de los 10 países que más exportan petróleo por el mundo. México con 2,7 millones de barriles diarios cierra la lista. Al existir una sobreabundancia de petróleo en los mercados globales las esperanzas de una remontada de los precios del barril lucen hoy muy lejanas y de paso, será EEUU el nuevo árbitro de la política petrolera mundial. Hoy, políticamente enemistado con el Gobierno bolivariano. Es duro decirlo, pero seguimos siendo el país de las oportunidades perdidas. ¿Y cuántas van?

Visited 3 times, 1 visit(s) today