Ventas decembrinas no salvarán un año decadente

La inflación intermensual promedio es de entre 16,5 y 17 por ciento extraoficialmente. Controles, caída de producción y precios del petróleo y financiamiento del déficit fiscal por parte del BCV persisten y prometen que la economía mantenga su descenso de los primeros nueve meses del año

El tercer trimestre del año inicia sin promesas positivas. A pesar de que se introducen meses festivos como diciembre y la temporada de pagos de bonos, aguinaldos y otros beneficios, el antecedente de los nueve meses que transcurrienron este año con una economía en recesión otorga a los expertos la certidumbre de que el comportamiento no sufriría una modificación significativa.

Una opinión que comparten los economistas Jesús Casique, director de la firma Capital Market Finance, y José Grasso Vecchio, presidente de Consultores ICG. Explican que el Gobierno no ha ejercido una medida que le dé un vuelco a su política económica. 

“El financiamiento del Banco Central de Venezuela continúa y representa 17 veces la reservas internacionales”, afirma Casique, quien considera que existe una inflación inducida por parte el ente emisor a través del dinero inorgánico y financiamiento al déficit de caja.

El directivo de Consultores ICG explica que la única manera de resolver las distorsiones macroeconómicas es a través del impulso del sector privado, reestructurando el peso de los controles, además de la unificación y liberación cambiaria. Políticas que el Ejecutivo ha demostrado, no está en disposición de efectuar.

Petróleo en crisis

Para el economista Grasso Vecchio, el 2016 se ha caracterizado por el impacto de la caída de los precios petroleros. “La Opep anunció un plan de estabilización que inicia en noviembre. Es difícil que tenga un impacto grande en 2016”. Esto unido con el descenso de 11 por ciento de la producción del primer rubro que exporta el país durante el año. Casique calcula que los ingresos del país por el hidrocarburo no sobrepasarán los 26 mil millones de dólares.

Inflación de 550 %

“Vamos rumbo a una hiperinflación”, asegura el economista Jesús Casique. De acuerdo con sus cálculos, el incremento de precios al consumidor se mantendrá entre 16,5 y 17 por ciento intermensualmente. Calcula una inflación anual de 550 por ciento para el cierre del año, un número inferior al 700 por ciento previsto por el Fondo Monetario Internacional, pero “continúa siendo una cifra extremadamente alta”.

Depresión

Luego de 12 trimestres de caída del Producto Interno Bruto, Casique considera que el país está en “una fuerte depresión”. Estima que para finales de año la contracción económica sea de 12,5 por ciento, una cifra superior a los 10 puntos que prevé el FMI. Una situación alimentada por las amenazas y constantes “golpes” que reciben en mayor parte dos sectores: comercio y manufactura.

Cuarta ventana del dólar

Casique prevé volatilidad en el mercado paralelo, abriendo el paso para una “cuarta ventana del dólar” ante la estabilidad del cálculo efectuado por Dólar Today. Se trata de otro mercado alejado del cálculo tradicional de la divisa negra, que toma en cuenta el valor del peso colombiano en Cúcuta. “Serían cotizaciones nuevas por decisiones de los oferentes y demandantes. Ya Dólar Today dejó de ser referencia porque el peso quedó estancado”.

Visited 4 times, 1 visit(s) today