El aumento de los casos de femicidios durante el 2020 puso en alerta a las diversas organizaciones humanitarias en Venezuela. Según los expertos, el año pasado la violencia de género tuvo como causa principal la cuarentena y el confinamiento en casa.
La falta de estadísticas oficiales al respecto complica la labor de las organizaciones que trabajan en la educación, prevención y orientación sobre el tema.
Desde que inició el 2020 hasta el mes de noviembre, 237 mujeres fallecieron producto de la violencia de género en Venezuela según el Monitor de Feminicidios de Utopix.
Estos hechos aumentaron como consecuencia de la cuarentena y el confinamiento recomendado para evitar el contagio por la Covid-19. Las investigaciones arrojan que cada 33 horas ocurre un femicidio en el país y semanalmente se cometen cinco, aproximadamente.
En el informe 2020 presentado por el Observatorio Venezolano de Violencia, la profesora Gloria Perdomo señala que “hay un incremento de casos de violencia sexual y basada en género respecto a 2019 en todas las regiones del país. Esto se duplicó en los meses de las medidas de confinamiento”.
Entre enero y octubre sumaron 217 casos de femicidios. Solo en octubre de 2019 y 2020 los registros aumentaron 120%.
Los asesinatos de Karla Ríos y Giannelly Pirrongeli y el intento de homicidio de Ingrid Gómez, todos cometidos por sus ex parejas, estremecieron las redes sociales y los titulares de los medios digitales en el país.
En espera de justicia
Karla Ríos era una caraqueña de 39 años, madre de dos adolescentes, dueña de un pequeño negocio de venta de trajes de baños que ella misma diseñaba.
En marzo de 2020, Karla decidió ponerle fin a su relación de cinco años con Edward Chacón, comerciante de embutidos. Los celos y el maltrato físico y psicológico fueron el motivo de la ruptura.
¿El detonante? el momento en que Edward le apuntó con una pistola en la cabeza y amenazó con matarla. Después de ese episodio lo denunció en el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC).
Edward fue detenido, pero solo se le sancionó con una multa y fue liberado.
La noche del 31 de julio de 2020 Karla bajó a la planta baja del edificio donde vivía, en la avenida Baralt de Caracas, a entregarle un encargo a su sobrina.
Según la versión de los testigos, Edward la estaba esperando, discutieron y le dio dos disparos: uno en el pecho y otro en la cabeza. Karla llegó sin signos vitales al Hospital Vargas.
Desde ese día el CICPC está a la búsqueda de Chacón, de quien se desconoce su paradero.
Homicidio por partida doble
Giannelly Pirrongeli era una estudiante de administración de 23 años. Tenía ocho meses de embarazo y era madre de un bebé de dos años.
Vivía en Ciudad Guayana, estado Bolívar. Hace tres años se había mudado a El Callao con su pareja y el padre de sus hijos: Robert Terán, un comerciante y minero de los yacimientos de la zona.
La noche del 24 de septiembre Giannelly llegó vomitando sangre, con fiebre alta y un fuerte dolor a la clínica Van Prag en Upata. Minutos después, ella y su bebé murieron.
En una entrevista con El Bus TV, la hermana de Giannelly contó que ellos se enteraron de la muerte por parte de los familiares de Robert. Les habían dicho que falleció por preeclampsia, una complicación del Covid-19.
Robert insistía que debía ser velada y sepultada en El Callao, lejos de sus familiares, con la excusa de que eran los protocolos de seguridad.
Sin embargo, esta versión le resultaba incongruente. Funcionarios del CICPC los contactaron y desmintieron la versión de Robert.
La autopsia reveló que Giannelly murió por hipoxia severa debido a insuficiencia respiratoria aguda, producto de una asfixia mecánica.
Además, tenía un golpe en la cabeza y hematomas en el abdomen que provocaron el desprendimiento de la placenta y la muerte del bebé de ocho meses de gestación.
Los familiares de Giannelly solicitaron esclarecimiento del caso y exigieron justicia. Finalmente, luego de ser interrogado, Robert confesó que, un día antes de la muerte de su pareja, habían discutido.
La hermana de la víctima, Giorgelly, aseguró que no era la primera vez que Robert golpeaba a su hermana. De acuerdo con ella, Giannelly había pensado en dejarlo en varias oportunidades. También intentó denunciarlo, pero él la amenazaba constantemente con quitarle a su hijo.
Robert fue detenido el 28 de septiembre de 2020 por el CICPC. El Tribunal de Violencia Contra la Mujer ordenó su traslado al penitenciario El Dorado. Los familiares de Robert siguen defendiendo su versión de los hechos.
Sobrevivió a un ataque brutal
Ingrid Gómez es sobreviviente de un feminicidio frustrado. Caraqueña de 20 años de edad, fue víctima de violencia de género e intento de asesinato por parte de su ex novio, José Luis Da Silva, de 21 años de edad.
Ingrid es estudiante de Comunicación Social en la Universidad Santa María, bailarina y modelo. Después de terminar su relación en octubre de 2020, Ingrid y José Luis se mantenían como amigos.
La madrugada del 14 de diciembre José Luis se ofreció a llevarla desde su casa en Santa Mónica, Caracas, a una farmacia cercana.
Según declaraciones de Marian Sirit, amiga de Ingrid, se presume que José Luis la drogó en el camino hacia El Junquito y la amenazó con matarla y suicidarse si no estaban juntos.
“Ingrid me dijo en el hospital que en el carro no sentía las manos ni los pies”, dice Marian.
En la vía de El Junquito y al ver un módulo policial, Ingrid intentó saltar del carro, pero su ex novio la agarró por el pelo, la arrastró por el asfalto y después detuvo el vehículo.
La violencia continuó: se bajó del carro, partió una botella y le cortó el cuello. Los funcionarios del módulo rescataron a Ingrid y detuvieron a José Luis.
Antes de este suceso, Marian Sirit asegura que tanto ella como la familia de Ingrid habían recibido amenazas anónimas. Ingrid sobrevivió y fue internada en el Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño.
El Bus TV contra la violencia de género
En plena pandemia comenzó este proyecto de El Bus TV, un medio alternativo e independiente que lee noticias en los autobuses en Caracas y Maracaibo.
“Hablar sobre la violencia contra la mujer se ha vuelto mi tarea favorita desde durante el confinamiento. Es una actividad brillante e ingeniosa y más por la importancia del proyecto”, comenta Alejandra Colletti reportera del Bus TV.
Ella asegura que “desconocía que durante la cuarentena la violencia contra la mujer había aumentado. Con este proyecto no solo informo a la comunidad, sino que yo misma y en mi hogar me mantengo al día sobre esta temática”.
En láminas de papel bond se habla sobre violencia de género, ofrecen orientación sobre qué hacer y como denunciar en caso de vivir este tipo de situaciones.
En ellos se han tocado distintos temas que van desde los prejuicios, la normalización de la violencia y mitos, hasta contar historias de mujeres víctimas de violencia.
Colletti confiesa que aunque a veces no es fácil le hace feliz hacerle llegar a la comunidad todos estos datos. “No resulta fácil ser mujer y plasmar lo que han sufrido otras mujeres. Lo que han tenido que vivir solo por el hecho de ser mujer”.
La periodista sostiene que “los papelógrafos han servido de apoyo y ayuda a un sin fin de mujeres y ya eso es satisfactorio. Muy satisfactorio”.
Sobre la experiencia acota que “el hecho de pegar un papel en un punto y tener el feedback de un lector es lo mejor de todo”.
Originalmente, el proyecto estaba pautado para hacerse por emisiones en las unidades del transporte público, pero debido a la pandemia se suspendió.
Aisladas pero no solas
Con la campaña: Aisladas pero no solas, que lleva adelante la organización Mulier junto a Proyecto Mujeres, informan y previenen sobre la violencia en el hogar que sufren mujeres y niñas.
“Esta situación se agrava en un contexto en el que las víctimas permanecen confinadas con su agresor, por eso ofrecemos nuestro acompañamiento con ayuda psicológica y legal”, señala Estefanía Mendoza, directora de planificación y proyectos de Mulier.
Esta campaña pone a disposición un directorio nacional que reúne los servicios disponibles en Venezuela para la atención de mujeres, niñas y adolescentes en situaciones de violencia de género.
“La finalidad es ponerlos al alcance de todas aquellas personas que necesiten hacer uso de ellos, de las organizaciones que necesiten referir casos y en especial, de todas las personas que quieran apoyar y difundir esta información”.
Si quieres recibir en tu celular esta y otras informaciones, descarga Telegram, ingresa al link https://t.me/diariolaverdad y dale click a +Unirme. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y Facebook y Twitter @laverdadweb.