Nicolás Maduro le envió al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, una carta prometiendo producir datos que muestren que su país no trafica drogas, según publicó este jueves 9 de octubre el medio norteamericano The Wall Street Journal.
El líder chavista aceptó a miles de migrantes venezolanos de Estados Unidos, después de rechazar la idea bajo el mandato del expresidente Joe Biden, y le pidió al papa León XIV que “ayude a Venezuela a preservar la paz y la estabilidad”.
El pasado martes 7, el Gobierno de Maduro afirmó que estaba protegiendo la cerrada embajada de Estados Unidos en Caracas de un asalto, sin decir quién podría ser responsable.
Hasta ahora, la administración Trump rechaza las súplicas, continuando con ataques a presuntas embarcaciones de drogas y mostrando abiertamente una acumulación naval que no se ve en el Caribe desde hace décadas.
Algunos altos funcionarios estadounidenses abogan por una operación para destituir a Maduro, quien gobierna Venezuela desde 2013, y el propio Trump expresó a los periodistas que está dispuesto a reanudar los ataques en barcos, al menos cuatro de los cuales se reportaron desde principios de septiembre.
En respuesta a la retórica de Washington y al despliegue de buques de guerra estadounidenses, Maduro aseguró a sus seguidores que el ejército de Venezuela está en estado de preparación.
En su carta a Trump en los días posteriores al primer ataque a un presunto barco de drogas, Maduro indicó que estaba enviando “datos convincentes sobre la producción y el tráfico de drogas que demuestran que Venezuela es un territorio libre de producción de drogas”.
Rechazó las afirmaciones de la administración Trump de que su país juega un papel importante en el narcotráfico, afirmando que solo el 5 % de las drogas producidas en Colombia se envían a través de Venezuela y que el 70 % de ellas son neutralizadas y destruidas por las autoridades venezolanas.
Funcionarios estadounidenses dicen que el Gobierno de Maduro se beneficia del tráfico de drogas y permitieron que grupos armados operen en el país.
Fuente: The Wall Street Journal
¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://chat.whatsapp.com/FjkHAVBJtbNJnJm5DMs4Yh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb