Zulianos hartos del “bachaqueo” prefieren artículos colombianos

Los productos trau00eddos de Colombia se venden a precios similares a los que imponen los 'bachaqueros'. (Foto: Archivo)

Usuarios de supermercados piensan que los revendedores “juegan con el hambre”. Ante la escasez de productos de primera necesidad, los clientes aceptan los productos más caros provenientes del vecino país

Los zulianos prefieren comprar los productos colombianos que se consiguen en los supermercados y tiendas tradicionales de alimentos a pagar el alto precio impuesto por los “bachaqueros”. Consideran que sus compatriotas se aprovechan de la crisis y la necesidad para aumentar sus ganancias desproporcionadamente.

La escasez de artículos de primera necesidad infla la lista de clientes de los revendedores, quienes colocan los precios muy por encima del costo al que lo adquieren tras hacer colas kilómetricas en los supermercados.  Pero, la nueva opción de rubros como harina de maíz precocida, azúcar, aceite, papel higiénico y desodorante provenientes del vecino país que se observa exclusivamente en la región zuliana representa un alivio a los demandantes que pueden costearlo.

“Para comprárselo a los ‘bachaqueros’, prefiero comprar los colombianos que también son buenos”, afirma Marielis Pérez, licenciada en gerencia de recursos humanos. Explica que ha probado todas las harinas extranjeras que han tocado el territorio nacional cuyo importe asciende a mil bolívares, también compra paquetes de cuatro rollos de papel higiénico por 850 bolívares, un cuarto de aceite por 320 y un litro del mismo producto por mil 200 bolívares.

“Los ‘bachaqueros’ juegan con el hambre y la necesidad”, dice recordando que en una visita al mercado Las Pulgas consiguió una lata de leche maternizada por 18 mil bolívares. Se indigna, pues considera que mientras el país tiene todos los recursos para producir, se ve obligada a alimentar a su hijo de un año con chicha y leche de cartón con cereales infantiles.

A Jenny Carruyo, ama de casa, no le alcanzan los ingresos de su familia para adquirir ni los productos colombianos ni los ‘bachaqueados’. Reconoce que a veces se ve obligada a hacer un esfuerzo. “Son muy caros, pero como es algo básico para nuestros hijos, lo compramos obligado”. La mayoría de veces tiene que apostarse en una cola de horas bajo el sol con la esperanza de entrar a un supermercado y abastecer su alacena.

“Uno tiene que caminar porque si uno se fija, los productos colombianos son más baratos que los 'bachaqueados'”, reitera Carruyo sobre su mecanismo para estirar el dinero del mes.

Eliseo Fermín, diputado del Consejo Legislativo, denuncia que existe un “doble contrabando” por parte del Gobierno que permite que productos venezolanos atraviesen la frontera con Colombia sin ningún tipo de permisos y viceversa. “Si es mentira lo que estoy diciendo que me muestren el manifiesto de aduana venezolano y el colombiano. Eso está entrando por una trocha que llaman La Cortica. De allí esos camiones, al montarse en la Troncal del Caribe vienen protegidos por efectivos militares y la Policía regional hasta el Core 3, que son enviados a mercados de la ciudad”. 

Voces

“Yo hasta compré harina pan colombiana en mil 200 bolívares y el sobresito de desodorante en 500 bolívares. El precio ‘bachaqueado’ para mí es igual al colombiano. El venezolano es el más barato”. Luis Urdaneta, comerciante.

“¿Esos productos colombianos tienen garantías de salud? Sabemos el historial de trampas y marañas que han hecho y todavía permitimos esto. El Gobierno ha sido ineficiente, pero al menos está buscando alternativas”. Jorge García, abogado 

“Uno busca donde le rinda la plata y más económicos son los colombianos. Yo antes hacía la cola en Bicentenario pero con los cortes de luz es cada vez más difícil” Rumaldo Flores, desempleado.

Visited 3 times, 1 visit(s) today