Zulianos no viajan durante Semana Santa

Caracas, Valencia, Barquisimeto, San Cristóbal y Mérida son los destinos con mayor afluencia. Sin embargo, para la ciudad de Mérida no hay ninguna línea que viaje directo. Solo trasbordo

Las kilométricas colas de espera, madrugar para comprar un pasaje hacia cualquier destino y el hacinamiento que se vivía en los terminales terrestres de todos los estados del país en los anteriores asuetos de Semana Santa, ya quedan solo en el recuerdo de los choferes y trabajadores de los terminales terrestres. Este año los zulianos pasarán el descanso laboral de la Semana Mayor en sus casas. La baja afluencia de pasajeros en el Terminal terrestre de Maracaibo se debe, principalmente, a la escasez de dinero en efectivo que sufre la población desde hace meses. 

La falta de efectivo, el alto costo de pasajes en comparación al salario mínimo y la baja disponibilidad de unidades de transporte en buen estado, son las causas principales de los usuarios para optar no movilizarse esta Semana Santa. “Esto estaba pelado en carnavales, ahorita está peor. Los carritos tardan horas en llenarse, la gente se fastidia y se van en  los autobuses”, afirmó Lenin Hernández, chofer de carrito por puesto de la ruta Maracaibo-Barquisimeto, quien también aseguró que por el costo de los tarifas, muchos temporadistas decidieron no viajar. “Mucha gente viene solo a preguntar cuánto cuesta el pasaje y se van”. 

En comparación con años anteriores, la soledad del lugar aumento notoriamente. Los colectores y choferes de las unidades están preocupados por el bajo número de usuarios. “Sale costoso movilizar las unidades a medias y pasan hasta dos horas para llenar un autobús. La gente no tiene dinero y no viaja”, comentó Jesús Azuaje, colector de una línea de autobuses de la ruta Maracaibo- Barquisimeto, 

El trabajador informó que las empresas de autobuses tienen que adaptarse a las exigencias de los usuarios, “si el pasaje está en 160 mil bolívares, conseguir eso en efectivo es difícil. Nos toca acceder a las peticiones de los usuarios o no viajamos. A los primeros viajeros que lleguen se les aceptan transferencias, al resto la mitad en efectivo, por lo menos. Nosotros necesitamos el dinero en físico para comer en la vía, comprar el gasoil, pagar el peaje. Las unidades no salen completamente cargadas, cuesta llenarlas. Hay que ser flexibles”. 

Viajar es un lujo 

Los pocos pasajeros que se movilizan por medio del ente paramunicipal aseguran que viajan “porque no tienen de otra” y no para vacacionar. “Hay disponibilidad de boletos, el problema es el pago del pasaje y el costo. Ya a esta hora todas las líneas cobran en efectivo. No quieren vender tiques de tercera edad por la hora y eso debería ser todo el día. Llevo dos horas aquí porque el punto está lento. Eso dicen ellos, para que uno pague en efectivo, que ni en los bancos tienen”, aseguró Mariela Romeril, quien viaja a Caracas. 

La falta de temporadistas no solo afecta a las empresas de transporte. Los comerciantes que hacen vida en el terminal de la ciudad también viven en zozobra debido a las bajas ventas. Mónica Villasmil, comerciante informal, comentó que en Carnaval la afluencia de pasajeros fue un poco mayor. “Son las 11.00 de la mañana y solo vendí una caja de cigarros. Este puesto no es mío, debo pagar alquiler. No me da la base, voy a tener que entregarlo. Compro caro, tengo que vender caro, no hay clientes y mucho menos efectivo.” 

Un operativo especial del Frente Preventivo del Zulia estará desplegado en el terminal terrestre de la ciudad, durante toda la semana para, entre otras actividades, fiscalizar las líneas que vendan boletos a sobreprecio, al igual que a los locales de comida y quioscos. 

Un fiscal de la Superintendencia Nacional de  Defensa de los Derechos Socioeconómicos (SUNDDE), reseñó que este operativo especial estará activado desde las 7.00 de la mañana, hasta las 8.00 de la noche, todos los días del asueto laboral, para supervisar que los taquilleros vendan a los precios estipulados y asegurarse de que no obliguen a todos los usuarios a pagar con dinero en efectivo. “Las líneas deben cobrar por transferencia o punto de venta, por lo menos, a las 30 primeras personas que lleguen solicitando pasajes. Entendemos que en la vía los gastos deben pagarse en efectivo y por eso se llegó a este acuerdo. Lo que no se permite es el sobreprecio”.

A pesar de que las autoridades que supervisan el cobro excesivo de pasajes, usuarios aseguran que deben llegar al terminal a tempranas horas de la mañana para poder pagar las tarifas en transferencias o con puntos de venta. Después de las 12.00 del mediodía, la mayoría de los tiques solo se consiguen en efectivo, y al estar cercanas las horas de embarcar, los boletos pueden conseguirse hasta en 60 mil bolívares por encima de las tarifas establecidas.  

Visited 5 times, 1 visit(s) today