Docentes trabajan para romper las barreras del autismo

Hoy se celebra el día mundial de la concienciación sobre el autismo. En Maracaibo la meta es difundir más información para las familias. Nadenka González, subdirectora del Centro de Atención Integral para Personas con Autismo, aclara que no se trata de una enfermedad, sino de una condición. Asegura que todavía hay muchos padres que desconocen el tema

Al entrar hay un niño sentado en una sillita. Su maestra le pregunta: "¿Qué dice aquí?". Él responde tímidamente, después de mirar de reojo al equipo de La Verdad que lo observaba. A veces parece que no escuchara, entonces Nadenka González, subdirectora del Centro de Atención Integral para Personas con Autismo (Caipa), llega y aclara: "La gente cree que ellos son sordos, pero no es así. Escuchan todo desde pequeños, solo que no pueden decodificar algo ininteligible al igual que el resto". 

Hoy se celebra el Día Mundial de la Conscienciación sobre el Autismo, y es propicio para llevar un mensaje a todas las personas que aún creen que se trata de una enfermedad. "Hay mucho desconocimiento. Nuestra tarea aquí en la institución es hacer que los padres tengan todas las herramientas para darle a sus hijos la educación que merecen y sean incluidos en la sociedad con todos sus derechos".

Según González, un niño con autismo aprende de forma diferente y percibe el mundo de manera distinta. "Nos toca a los padres y a los docentes adaptarnos a ellos. Entender cuáles son sus demandas". Dice que muchos padres recurren al aislamiento social, luego de enterarse de que alguno de sus hijos tiene autismo. "Les pasa cuando el pequeño presenta alguna crisis en una fiesta, por ejemplo. No saben cómo tratarlo delante de la gente, les da pena y prefieren esconderse del mundo. Para eso estamos nosotros aquí, para darles cierta dirección y que puedan desarrollarse sanamente".

El gran misterio

La experta señala que, desde el 2014, la prevalencia incrementó de forma alarmante. El Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos señala que uno de cada 68 niños es diagnosticado con TEA (trastorno del espectro autista).  Mientras que la Organización Mundial para la Salud (OSM) anunció en enero de 2016 que nacen así uno de cada 160 niños. Pero la Confederación Autismo España asegura que es uno por cada 100. "Es un misterio total. Tampoco se sabe por qué ocurre con mayor frecuencia en varones que hembras. Son investigaciones que aún no tienen una razón exacta y tampoco hay números actualizados para esta fecha".

Explica, además, que el autismo es multicausal. "No se sabe exactamente de dónde surge. Hay varias teorías: Una es que tiene que ver con la parte neurológica; incluso el niño siempre es referido al neurólogo infantil, al psicólogo o al psiquiatra. También se estima que las causas genéticas tienen un papel fundamental. Y hay un subgrupo en el que se investigan los problemas gastrointestinales. Por eso la dieta de ellos es especial, libre de gluten y caseína". Reconoce que, en ocasiones, se desconoce por qué se presenta la condición.

Si necesitan mayor información sobre el Centro de Atención Integral para Personas con Autismo (Caipa-Zulia), pueden asistir a la sede, ubicada en la avenida Bella Vista, entre calles 75 y 76, Villa Carmen de lunes a viernes, en horarios comprendidos entre las 7.00 de la mañana y las 6.00 de la tarde. Teléfono: (0261) 511.19.06.

HACIA LA AUTONOMÍA 

El tema de este año en las Naciones Unidas es la autonomía y la autodeterminación. En la página oficial, señalan que la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad reconoce en su artículo 3 (disponible en inglés y en español) el derecho a la autonomía individual y la independencia. Además, en el artículo 12 subraya que tienen "capacidad jurídica en igualdad de condiciones con los demás en todos los aspectos de la vida". Aseguran que "la capacidad jurídica es fundamental para el reconocimiento de una persona como ser humano pleno, con derecho a tomar decisiones y celebrar contratos". Sin embargo, ciertas habilidades se considera necesarias para disfrutar de esa total autonomía, lo que obstaculiza la inclusión social completa de las personas con autismo.

SEÑALES

• Se aísla. No juega ni interactúa con otros niños. No teme al peligro

• Evita mirar a los ojos. Actúa como sordo, aunque no es sordo

• Se balancea, gira sobre sí mismo o mueve continuamente las manos

• Se resiste a cambios de ambiente o de actividad

• Utiliza inadecuadamente los objetos y prefiere los que brillan o giran. 

 

Visited 2 times, 1 visit(s) today