El Baralt cumple 134 años

A lo largo de la historia del Teatro Baralt es determinante la participaciu00f3n de todos los sectores de la sociedad marabina. (Foto: Cortesu00eda)

La casa de todos es el lema que distingue este 134.° aniversario, que distingue al teatro como espacio escénico donde confluyen visionarios, científicos, académicos, artistas y cultores. El 24 de julio de 1883 el Teatro Baralt abrió sus puertas por primera vez

Fue todo un acontecimiento social, que mañana cumple 134 años. El 24 de julio de 1883 el Teatro Baralt abrió sus puertas para convertirse en emblema del Zulia, de su memoria y del sentir zuliano, a través de las diversas manifestaciones artísticas que tuvieron este escenario como plataforma para su expresión.

En un contexto lleno de retos la centenaria edificación, reconocida oficialmente como Monumento Nacional, se mantiene en pie para ofrecer una programación de calidad donde tienen cabida todas las expresiones del arte y el quehacer cultural, consolidándose como un espacio alternativo para el aprendizaje, el intercambio libre de las ideas y la construcción de ciudadanía.

La casa de todos es el lema que distingue este 134.° aniversario, al considerar que como institución y como espacio escénico es punto de confluencia de visionarios, científicos, académicos, artistas y cultores, dando cabida a las más variadas tendencias. 

El ave Fénix

A lo largo de la historia del Teatro Baralt es determinante la participación de todos los sectores de la sociedad marabina, para hacer de este digno recinto cultural testigo y protagonista, manteniendo su esencia, con un compromiso renovado y fortalecido hacia la ciudad que le vio nacer, que le vio sucumbir y luego levantarse con mayor ímpetu.

El Baralt de 1883, edificado bajo las pautas de Manuel de Obando y que vio nacer el cine nacional con Manuel Trujillo Durán. El de 1932, donde León Jerónimo Höet plasmó su talento e ingenio como arquitecto y que permanece como gigante custodio del espíritu creador de la ciudad, ambos representan el legado del esfuerzo ciudadano, de la llamada épica civil que permitió las grandes conquistas, transformaciones y logros, que solo son posibles cuando el conocimiento, la voluntad y el empeño de los hombres se dan la mano.

En la historia

El Teatro Baralt fue inaugurado el 24 de julio de 1883, al culminar el periplo que inició seis años antes cuando el general Rafael Parra decretó su construcción siguiendo los planos arquitectónicos del ingeniero cubano Manuel de Obando. Lleva el nombre del historiador, escritor y poeta zuliano, Don Rafael María Baralt, quien fue el máximo exponente de nuestra historia literaria y primer americano en ocupar un sillón en la Real Academia Española de la Lengua.

“Esta edificación prestó servicios durante 46 años exactamente. Por su escenario desfilaron los más grandes espectáculos del arte escénico internacional que visitaron nuestro país durante los últimos años del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, tales como óperas, operetas, zarzuelas, comedias, dramas, sainetes, circos, ballets, prestidigitadores, variedades, películas, entre otras”, reseña Guillermo Bustamante, en su obra El Maracaibo de Siempre.

Fue en el escenario de ese teatro donde Teresa Carreño enamoró con su encanto y virtuosismo a los marabinos en 1886; también donde el 28 de enero de 1897 se estrenaron las películas pioneras del cine nacional como  Muchachas Bañándose en la Laguna de Maracaibo y Un Célebre Especialista Sacando Muelas en el Hotel Europa, gracias a la iniciativa de Manuel Trujillo Durán. 

En 1928, general Vicente Pérez Soto, ordena la demolición del viejo teatro con el proyecto de edificar un gran teatro municipal, el cual es inaugurado cuatro años más tarde. En esta oportunidad el proyecto fue desarrollado por el arquitecto de origen belga Jerónimo Höet. 

El Teatro Baralt inaugurado en 1932, el que conocemos en la actualidad, se distingue por su estilo neoclásico y por resguardar en su interior la primera obra de arte abstracto mural de América Latina, como lo es el imponente plafón de estilo art decó del artista plástico Antonio Angulo.

Visited 8 times, 1 visit(s) today