En
La Alianza Venezolana de la Salud, junto con la Red Defendamos la Epidemiología y el Observatorio Venezolano de la Salud emitió una carta abierta a los asistentes al foro Malaria en las Américas 2017, evento que se realiza en Washington D.C.
En la misiva las organizaciones sanitarias alertan sobre la epidemia de malaria que actualmente se vive en el país. En ella indican que en un periodo de 16 años la malaria en Venezuela creció en un 709 por ciento, con un aumento del 521 por ciento de muertes relacionadas con la malaria y un aumento del 540 por ciento en la incidencia parasitaria anual (IPA).
Señalan que en la semana epidemiológica número 26, datos no publicados, de este año, se evidenció un aumento del 70 por ciento de los casos comparados con el mismo periodo del año anterior, así como un aumento de dos veces en el número de muertes relacionadas con esta enfermedad.
La alianza indica que en 17 estados del país hay casos autóctonos de paludismo y que éstos exportan las enfermedades a países vecinos. "La mayoría de los casos se reportan en los estados de Bolívar, Sucre y Amazonas. Una migración interna masiva y sin control, hacia los focos de transmisión más activos de la enfermedad ocurre en el país, atraídos por la fiebre del oro", dice la misiva.
Incapacitados
Los médicos José Félix Oletta, Carlos Walter, Rafael Orihuela, Pablo Pulido, Adriana Tami, María Eugenia Grillet, María Eugenia Guevara y Leopoldo Villegas, denunciaron también que en el país no se aplica una campaña de distribución masiva de mosquiteros, insecticidas de larga duración y es limitada la implementación de la fumigación del interior de viviendas; a la vez que el desabastecimiento de suministros para el diagnóstico y tratamiento de la malaria son cada vez más graves.
Alertaron de la falla en la distribución de medicamentos para tratar a la malaria en el que la mayoría de las veces la cantidad de los mismos son insuficientes y algunas veces ineficaces.
En cuanto a la logística para proporcionar insumos de diagnósticos y tratamiento, denuncian que se ve "gravemente afectada" por la falta de piezas y partes para el mantenimiento de vehículos, embarcaciones y motocicletas, necesarias para realizar las actividades sanitarias en las comunidades.
"Venezuela tiene una crisis humanitaria compleja con varias epidemias en curso que afectan a la población: malaria, VIH, tuberculosis, difteria, sarampión, escabiosis y otras. Todo lo anterior sintetiza un entorno operativo complejo con una epidemia de malaria sin control, que está invirtiendo los logros nacionales y continentales de eliminación de la malaria", señala el documento.
Los galenos instan a la Organización Mundial de la Salud (OMS) al Consejo de Directores de la Organización Panamericana de la Salud, entre otros socios internacionales para apoyar y tomar acciones urgentes destinadas a controlar esta epidemia.