Elianta Quintero: “Creo en un periodismo de respeto”

(Fotos: @eliantaquintero)

Busca “el para qué informar”. La periodista Elianta Quintero habla con el Diario La Verdad, desde República Dominicana, sobre su recorrido en los medios de comunicación

La periodista zuliana, Elianta Quintero, labora para que su voz sea “la voz de todos aquellos que no tienen voz”. Apuesta por ejercer con ética en los medios de comunicación. Busca “el para qué informar”.

Desde República Dominicana, la imagen de la emisión estelar de Noticias Telemicro, canal 5, expresa: “Creo en un periodismo de respeto, incisivo, crítico, que se pueda hacer siempre bajo los estándares éticos necesarios. Hoy en día informar es un gran reto. Un buen periodista debe ser primero una buena persona, porque es muy fácil manejar el tema de criterios de forma errada y conveniencia”.

A partir de sus inicios en el mundo periodístico se inclinó “por el desarrollo social, para que a través de mi trabajo puedan visualizarse realidades que aquejan a la comunidad. La mayor satisfacción es cuando tu voz es escuchada y se puedan generar soluciones”. 

“Mi trabajo es informar. Ese es el trabajo de quien trabaja con la información”, reitera la comunicadora social egresada de la Universidad Católica “Cecilio Acosta” (Unica) en la mención Desarrollo Social.  

Le rinde cuentas a la Producción Ejecutiva y Gerencia Informativa como narradora de noticias. “Amo la televisión y la radio. Lo que más he hecho es televisión, pese que la radio es muy mágica”.

Quintero escoge documentar en la TV tópicos de interés general. “La violencia que se está viviendo actualmente en el mundo necesita una campaña”.

– ¿Por qué decidió estudiar periodismo?

– Decidí estudiar periodismo en el tercer año de la secundaria cuando le dije a mi mejor amigo que quería estudiar biología marina y respondió que cómo iba a estudiar eso si yo no podía dejar de hablar. Bajo el agua me iba a morir porque no iba a poder hablar. Comprendí que tenía razón y empecé a analizarme, estudiar, denotar que sí tenía talento. Hice varios test y por allí, desde el punto de vista social, conseguí una carrera que no me había planteado.

– ¿Cuándo comenzó a ejercer?

– Comencé en el tercer semestre de la carrera como pasante en la radio Fe y Alegría. Llegaba con el objetivo de encontrar prácticas en los medios, tocaba la puerta, decía: ‘quiero ser pasante, no me paguen, quiero aprender’.

 También, hice pasantías en Niños Cantores (Canal 11 del Zulia), así como en el diario La Columna. A la par, apliqué para un trabajo en Metrópolis 103.9 FM, me seleccionaron para convertirme en la periodista del Noticiero.

Conseguí ser productora de Germán Novelli, quién era corresponsal de Radio Caracas Televisión (RCTV). Luego, salté para Televisa, canal 7. Después, me llamaron para un casting de RCTV y quedé como corresponsal de Zulia en el noveno semestre de Comunicación. Recibí mi título mientras fungía en ese canal de televisión. De allí pasé a Venevisión, en Caracas. 

– ¿Qué la motiva?

– El desarrollo social. Duré cuatro años a la cabeza de un espacio televisivo en contra del acoso escolar en Venevisión, tras encargarme por ocho años de la sección de Sucesos como reportera. Eso 

me llevó a mí a ahondar en lo que es la sana convivencia, pilar fundamental en mi trabajo como comunicadora. A raíz de unos reportajes, surgió una sección que se llamaba Al Acoso Sácalo del Juego en 

Venevisión. Trabajar la sana convivencia, el bullying, que está normalizado en la sociedad, logramos cosas interesantes. Dicté charlas a nivel nacional, atendimos a 47 mil jóvenes y adultos en comunidades, colegios y universidades.

En Dominicana pretendo hacer lo mismo. Comencé a respaldar a organizaciones contra el bullying y la violencia contra la mujer, ya que aquí el feminicidio y el embarazo precoz son el pan de cada día. 

Esto, porque me vine con la intención de ampliar la campaña sobre el acoso escolar pero por razones migratorias no he podido.

 

Visited 8 times, 1 visit(s) today