Avicultura cacarea bajo rendimiento productivo en pollos y huevos

Foto: Archivo

En Zulia se reportaron dos plantas en crisis por la falta de alimento concentrado para gallinas ponedoras y aves de engorde. Los productos escasean y en las granjas apuran jornadas operativas para frenar pérdidas

Pollos y huevos “pequeños” salen al mercado. La escasez de materia prima para el alimento concentrado de gallinas ponedoras y para aves de engorde golpea la producción avícola. Los consumidores terminan sintiendo el efecto “palomitas por pollos”.

La crisis de divisas oxida las plantas de procesamiento de comida balanceada, que necesitan de la importación de materias primas. Desde la soya hasta las fórmulas vitamínicas y sustancias para el desarrollo del tejido corporal desaparecen de las calderas de cocción.

A los animales que van a beneficio, engordados en seis semanas, se les condicionan los procesos de producción. Una fuente del sector en el Zulia, que pidió no ser identificada, confirmó lo que desde hace tres semanas critican las amas de casa: “pollos flacos”.

“Dos plantas en el Zulia están recibiendo entre 40 y 30 por ciento de sus pollos”. Y otras toman medidas coyunturales por la crisis. La recepción cayó. En las granjas no quieren arriesgarse a tener animales sin alimentos y sumar más pérdidas que ganancias. “La poca oferta de alimentos tienen que administrarla en cada ciclo”, precisó la fuente a este rotativo.

Hay empresas avícolas que decidieron enviar a mataderos antes del período de engorde por la “falta de alimentos balanceados”. Dos procesos simultáneos hacen los granjeros en planificación con las grandes avícolas beneficiadoras. Colocaron menos pollitos en cría para asegurar la comida del animal y pesos de más de dos kilos. Otros acordaron despachos a plantas antes de cumplirse el mes y medio de engorde.

En el Insai se reportaron las cifras de inestabilidad productiva. En las guías de movilización de aves para el beneficio se registraron los lotes. Desde las granjas salieron las cestas con los pollos. Los informes recogieron las frecuencias y cantidades. En las empacadoras se describieron las condiciones y variedad de pesos por unidad.

Para los huevos de consumo la situación es similar. Las gallinas ponedoras ponen “más pequeños”, lamentó la fuente. Detalló que el alimento requiere de sustancias que permiten obtener una cáscara dura y un huevo grande.

La tasa de posturas arrojó “menos cantidad”. El prorrateo por granja varió cuando lo “ideal” es 95 por ciento. Es decir, por cada 100 gallinas, 95 producen. Las empresas tecnificadas son las que mantienen los promedios por encima de 90 por ciento, pero cayeron las más pequeñas.

Datos

Hasta el año 2009 Venezuela ocupó el tercer lugar en demanda de consumo y producción de pollo.

Al año 2013 la producción de pollos se situaba en 80 millones de kilos mensuales.

Visited 1 times, 1 visit(s) today