Notículas de Español

Los gentilicios no obedecen a ninguna norma. Se establecen por gusto, preferencia o uso de los habitantes en el tiempo

Se entiende por gentilicio el adjetivo o sustantivo que indica el origen, la nacionalidad o la raza de las personas. Esta palabra proviene del latín gentilitius y en español ya aparece usada por Antonio de Nebrija,1492. Los gentilicios no obedecen a ninguna norma. Se establecen por gusto, preferencia o uso de los habitantes en el tiempo. Por ejemplo, en el mundo hay varias ciudades llamadas Santiago (Santiago de Compostela, Santiago de Chile, Santiago de los Caballeros, etc). A unos se les dice santiaguinos, a otros santiagueros, a otros santiagueños. Los nativos de Altagracia de Orituco son gracitanos, pero los nativos de Los Puertos de Altagracia son puerteros o altagracianos. Lo que sí existen son los sufijos caracterizadores. En Venezuela los nativos de nuestros Estados toman el sufijo -ano, los falconianos,  neoespartanos, trujillanos, yaracuyanos y zulianos; el sufijo -ense, los anzoatiguienses, amazonenses, bolivarenses,deltamacurenses,  larenses, monaguenses, sucrenses, tachirenses y varguenses; el sufijo -eño, los apureños, aragüeños, capitaleños, carabobeños, cojedeños, guariqueños, merideños y portugueseños; el sufijo -és, los barineses y el sufijo –ino, los mirandinos. En cuanto a nuestras ciudades capitales, toman el sufijo -ano, los corianos, barquisimetanos, trujillanos y valencianos; el sufijo -ense, atabapenses, bolivarenses, emeritenses, sancristobalenses, tequenses y tucupitenses; el  sufijo -eño, los asunceños,  caraqueños, guaireños; el sufijo -ero, los maracayeros, maracaiberos y sanjuaneros; el sufijo -és, los barceloneses, barineses, y maturineses; el sufijo -ino,  los marabinos y sanfernandinos, y el sufijo -ucho, los maracuchos.

.o0o.

Conocer con exactitud el uso de cada signo de puntuación es fundamental para una buena redacción. Es común oír la afirmación “Antes de y no va coma, porque la y suplanta a la coma”. No es así. Se coloca coma antes de y en los siguientes casos: a. Cuando puede haber confusión por no usarla: No le presta dinero a nadie, y sabe que ese es muy mala paga; b. Para separar oraciones que son completamente independientes, con sujetos y verbos diferentes: Él leía, concentrado en el interesante libro, y la lluvia caía monótona y triste; y c. Para separar oraciones que tienen mensajes contrarios, por ejemplo uno afirmativo y otro negativo: Le pregunté por ti, y no me dijo nada; Este sí, y aquel no.

Visited 1 times, 1 visit(s) today