La Ley del Catatumbo

Sin estridencias, sin revanchismo, debemos llegar al Parlamento a promover leyes que ayuden al país a salir de esta crisis

Aunque Venezuela sigue en grave y profunda crisis, noto en el ambiente posterior al 6-D una alegría llena de esperanzas y expectativas. El país votó mayoritariamente por el cambio de rumbo. Venezuela dio un mensaje contundente a quienes ejercen el Gobierno. Les exigió reconocer sus errores. Les conminó a rectificar. Ojalá los días de Navidad les abran el entendimiento y asuman las políticas de cambio económico y social que el país pide a gritos. No hacerlo sería cavar su propia fosa.

Por su parte la unidad democrática tiene la obligación de interpretar adecuadamente el mandato popular. Sin estridencias, sin revanchismo, debemos llegar al Parlamento a promover leyes que ayuden al país a salir de esta crisis. Debemos además ejercer las competencias de control que ataquen la ineficiencia y la corrupción de este gobierno.

Nuestra propuesta legislativa en campaña se basó en tres grupos de leyes: las leyes cero colas para impulsar la producción nacional; las leyes anti-hampa, con la finalidad de prevenir, mejorar las policías, cambiar el sistema de justicia y vencer a la impunidad; y las leyes para la descentralización, que buscan que la solución de los problemas esté donde éstos se producen. Nuestra labor legislativa inicia con una ley que está en el último grupo. La hemos denominado Ley del Catatumbo y no es otra que la Ley de Hacienda Pública Estadal. 15 años de mora tiene esa ley que la Constitución nacional, en sus disposiciones transitorias, ordenaba fuera sancionada durante su primer año de vigencia. Así como el poder Central y los Municipios tienen en los tributos importantes fuentes de financiamiento, es necesario que los estados puedan también tener ingresos distintos al Situado constitucional. La idea entonces es lograr que parte de los impuestos que pagamos en las regiones se quede en las regiones. 

Con la Ley del Catatumbo se asignará a los Estados la creación, administración y aprovechamiento de varios tributos, entre otros el 50 por ciento de la recaudación del Impuesto sobre la Renta de Personas Naturales y el 100 por ciento de la recaudación del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.

Hemos iniciado un intenso trabajo de promoción de esta Ley en toda la región zuliana y estamos seguros de que contaremos con el apoyo de todas las regiones del país, para lograr dar este gran paso en materia de descentralización. Esperamos que este proyecto sea sancionado en el primer semestre de 2016 y entre en vigencia, luego de una vacación legal, el 1 de enero de 2017.

Visited 1 times, 1 visit(s) today