
A
La Academia de Medicina del Zulia convocó a la comunidad de la salud a una conferencia en el Salón Docente de Radioterapia del Hospital Clínico. A las 11.00 de la mañana, los galenos asistieron para escuchar la ponencia del médico patólogo, Jorge García Tamayo.
Sesenta y tres modelos para armar: zika, fue el nombre de la exposición, que también tuvo lugar en Guadalajara, México, el año pasado. Ayer, durante 30 minutos, García Tamayo explicó el modelo experimental de encefalitis equina venezolana y su relación con el virus del Zika. “En el año 63 se demostró que la encefalitis equina venezolana producía necrosis cerebral masiva en los fetos de las madres provenientes de la Guajira. Ellas solo presentaron una gripe y al llegar al Hospital Universitario de Maracaibo, los fetos nacían muertos o fallecían al nacer, con el cerebro necrótico”, sostuvo el galeno, al iniciar la ponencia.
En noviembre del 2015, se propagó la epidemia del zika y los fetos comenzaron a presentar síntomas. El investigador García Tamayo mostró que el virus afecta al bebé a través de la placenta, como es el caso de la rubiola. Argumentó que desde el mes pasado, existen evidencias experimentales de que el daño del zika ataca el saco que recubre al feto. El nombre de la conferencia estuvo inspirado en una de las obras de Julio Cortázar, 62 Modelos para armar.