
Vulnerabilidad
Gustavo Carrasquel, consultor del Informe GEO6 del Programa de las Naciones Unidas, solicitó un derecho de palabra ante el Consejo Legislativo del Zulia, donde expuso el borrador del informe que presentará ante este organismo internacional. Vulnerabilidad frente al cambio climático en la región Zulia-Venezuela, fue la exposición detallada de un monitoreo y seguimiento de los fenómenos naturales que extremo se evidencian en el Zulia.
Carrasquel explicó que en la región zuliana, la actividad antrópica o humana desmedida, refleja un nivel de deforestación que alcanza hasta un 95 por ciento de pérdida de masa forestal original, lo cual alteró el ciclo hidrológico y temporada de lluvias y peor aún, el ciclo de absorción de carbono en los suelos que nos pone cercanos a la desertificación en nuestro territorio.
Acotó que el parque automotor excesivo y obsoleto, la quema de basura, el uso de energía eléctrica a veces excesivo, las emisiones fugitivas de metano, la quema en mechurrios y las plantas termoeléctricas entre otros, han generado grandes emisiones de CO2 y gases contaminantes a la atmósfera.
“Según estudios de La Universidad del Zulia, la capital del Zulia tiene la peor calidad de aire de todo el país. Su contaminación aumentó casi tres veces en menos de 10 años”.
El representante de Azul Ambientalista comentó que “los fenómenos naturales como sequías, lluvias y tormentas se extreman, al enfrentarse a condiciones distintas, donde la actividad antrópica ha generado altas emisiones de gases que además de contaminantes, recargaron la estratosfera (pueden permanecer hasta 10 años), alterando ciclos y patrones asociados al clima”. Su manifestación puede ser permanente por décadas.