Categoría: Política y Economía

  • Cendas-FVM reporta que la canasta básica subió 9,9 % en un año

    Cendas-FVM reporta que la canasta básica subió 9,9 % en un año

    La canasta básica de alimentos para una familia de cinco personas en el país aumentó 9,9 % en enero respecto al mismo mes del año pasado, según cifras del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación de Maestros (Cendas-FVM), que publicó este miércoles su reporte mensual.

    De acuerdo con sus cálculos, el costo de la canasta, conformada por 60 productos, alcanzó los 535,23 dólares en enero, que son 48,36 dólares más respecto a un año atrás, cuando un hogar con cinco integrantes necesitaba 486,87 dólares al mes para cubrir sus necesidades básicas relacionadas con la alimentación.

    El sector que registró el mayor aumento el mes pasado fue el de granos, con un alza del 9,18 %; seguido de azúcar y sal, con un 4,84 %; pescados y mariscos, con un 4,09 %; y café, con un incremento del 3,96 %.

    El Cendas-FVM indicó que, en enero de este año, una familia necesitó el equivalente a 158 veces el salario mínimo -unos 3,38 dólares al mes según el cálculo de la propia organización-, un ingreso que representa el 0,6 % del costo de la canasta alimentaria.

    Según un comunicado que difundió el pasado jueves, la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) espera, antes de abril, un aumento «significativo» del salario mínimo -en 130 bolívares desde marzo de 2022-, luego de que el Gobierno, empresarios y sindicatos celebraran un encuentro a principios de este mes, con el apoyo técnico de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    La CTV propone un incremento superior a los 200 dólares mensuales, lo que supondría un aumento del 5.714 %.

    El pasado enero, Nicolás Maduro anunció un aumento de 30 a 60 dólares de una bonificación mensual que no incide en el cálculo de beneficios laborales, como las prestaciones, lo que fue rechazado por los trabajadores, que han llevado a cabo varias protestas en lo que va de 2024.

    De las 6.956 manifestaciones registradas en 2023 en el país, 4.100 fueron de trabajadores, quienes lideraron, por tercer año consecutivo, las protestas en el país, en las que exigieron ingresos «dignos», según la oenegé Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS).

    ¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram o WhatsApp a través de los siguientes enlaces: Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.

  • Un 64,2 % de los marabinos tilda de “mala” su situación económica

    Un 64,2 % de los marabinos tilda de “mala” su situación económica

    La Cámara de Comercio de Maracaibo (CCM) presentó este miércoles 21 de febrero los resultados de su encuesta Ómnibus, en la que entrevistaron a 600 hogares ubicados en las 18 parroquias de la capital zuliana. De esta cantidad, un 64,2 % consideró vivir una mala situación económica, mientras que 35,8 % afirma tener una buena economía.

    En cuanto a las perspectivas para los próximos seis meses del año, el estudio presentado en una rueda de prensa demostró que un 63,5 % de las familias marabinas consideró que sus finanzas empeorarían. Mientras que un 35,7 % posee buenas expectativas de crecimiento.

    “La gente no solo dice que está mal, sino que cree que va a estar peor”, señaló Alessandro Nanino, presidente de la CCM, durante la rueda de prensa.

    El estudio “Maracaibo en Datos” indica que el 35 % de los grupos familiares posee un ingreso que ronda los 201 dólares hasta 300 dólares. Un 22 % gana de 301 a 400 dólares, el 20 % de 151 a 200 dólares, el 13 % de 101 a 150 divisas americanas, un 4 % de 401 a 500 dólares y una extrema minoría gana más de 501 dólares mensuales.

    Esto quiere decir, según la encuesta, que 90 % de los hogares consultados expresa tener un rango total de ingresos entre 100 y 400 dólares, tomando en cuenta el salario, las remesas y, en caso de aplicar, las ayudas otorgadas por el Gobierno nacional.

    De este ingreso promedio mensual, la consulta arrojó que los marabinos gastan una media de 103,59 dólares en la compra de alimentos, 16,10 dólares se egresan en la compra mensual de medicamentos, 10,24 dólares en productos de aseo personal y 6,94 divisas americanas en gastos en actividades de recreación.

    Ante la crisis económica, gran parte de los encuestados se inclina hacia los trabajos informales como forma de generar ingresos. Un 44,7 % de la muestra posee un empleo fijo (formal), 39,5 % trabaja de forma independiente (informal), un 5,7 % es desempleado, un 3,7 % es jubilado y 0,3 % es ama de casa.

    Alimentación invariable

    La investigación expone que 83 % de los marabinos desayuna, un 97,2 % almuerza y 90,5 % cena.

    “Aunque la gran mayoría de los marabinos posee sus tres comidas diarias, hay que ver la calidad nutricional de esas comidas”, resaltó Nanino.

    Entre los alimentos que más se consumen durante el desayuno está la arepa (19,1 %), el queso (22,3 %) y la mantequilla (24,1 %); en el almuerzo destaca el arroz (27,1 %) y las verduras y hortalizas (19,7 %); y en la cena la arepa (24,4 %), el queso (26,1 %) y la mantequilla (24,3 %).

    En cuanto al uso de dólares, el 95,3 % de los entrevistados asegura haber usado la moneda extranjera para hacer algún tipo de pago o transacción. De esta cifra, 85,4 % gasta las divisas en alimentos para el hogar, un 10,6 % para costear servicios, un 2,4 % para cancelar escolaridad y un 1,6 % para realizar reparaciones en el hogar.

    ¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram o WhatsApp a través de los siguientes enlaces: Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.

  • Cámara de Comercio advierte que subir impuestos solo agravará la crisis

    Cámara de Comercio advierte que subir impuestos solo agravará la crisis

    La Cámara de Comercio de Maracaibo (CCM) emitió este miércoles 21 de febrero un comunicado a través del cual mostró su postura en contra del aumento de los impuestos. Vio con preocupación el anuncio del Gobierno nacional referente a la reforma fiscal, que busca elevar los tributos en el país.

    El organismo gremial explicó que al cierre de 2023 y luego de una década de contracción, “la economía sigue estancada y con una de las tasas de inflación más altas del mundo”.

    “Venezuela es hoy en día uno de los países donde las empresas enfrentan los niveles más altos de impuestos”, asegura el comunicado. A la vez explica que muchos de los tributos gravan los ingresos brutos, pero no las ganancias.

    Según la cámara marabina, esto hace que en la mayoría de los casos se traduzca en un efecto confiscatorio sobre el patrimonio de las empresas, ya que “no importa si la empresa gana o pierde dinero, igual debe pagarlos”.

    El escrito revela que, en promedio, un 5 % de los ingresos brutos de las empresas está destinado a conceptos de Anticipo Impuesto sobre la Renta (ISLR), Impuesto a las grandes transacciones financieras (IGTF Pagos en Bolívares), Impuesto a las grandes transacciones financieras (IGTF Pagos en Divisas), Impuesto Actividades Económicas, Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI).

    Además de esto, se deberán pagar otros tributos y contribuciones como Impuesto a los Grandes Patrimonios, aporte al Fondo Nacional Antidrogas y aporte por Ley del Deporte, entre otros.

    La CCM dejó entrever que en un escenario en el que muchas empresas apenas producen lo suficiente para cubrir sus gastos operativos u otros costos, la carga tributaria termina generando pérdidas.

    “Un incremento en los niveles actuales de impuestos traerá como resultado una mayor reducción en los niveles de actividad económica y empleo, mayor presión inflacionaria, más cierres de empresas formales y desplazamiento de más actores económicos hacia la informalidad”, proyecta.

    Impuestos vs. Recaudación

    Los expertos en economía sugieren al Gobierno nacional la aplicación de una política fiscal expansiva, que propone la reducción de los impuestos, otorgar exoneraciones e incentivos y financiar la deficiencia fiscal con endeudamiento.

    “De persistir con la idea de aumentar la carga tributaria, el resultado va a ser inevitablemente un aumento tanto de la evasión fiscal como de la informalidad empresarial (estimada por expertos entre un 40 % a 60 % de la economía), trayendo el cierre definitivo de innumerables empresas y afectando negativamente a la propia”, señaló la cámara marabina.

    Instó a las autoridades nacionales a hacer frente a la evasión. Puntualizó que un incremento en la recaudación “es producto de una reducción en los elevados niveles de evasión fiscal, y no de un incremento en los niveles de impuestos”.

    En cuanto a la informalidad, expresó que subir los tributos traerá como consecuencia el cierre de más empresas que no pueden generar ganancias en este entorno de crisis, pasando de la formalidad a la informalidad, donde no solo no se pagan impuestos, “sino que tampoco se les reconoce beneficios de ninguna índole a los trabajadores”.

    Refiriéndose a los negocios informales que actúan a plena luz del día, afirmó que son una “excelente oportunidad” para retomar el debate sobre el llamado monotributo, el cual se basa en establecer una tarifa fija para pechar a las empresas informales y que puedan aportar una modesta contribución al fisco nacional.

    Insistió en que se debe mantener la política de incentivos y exoneraciones hasta tanto el país salga de este proceso recesivo.

    “Desde la Cámara de Comercio de Maracaibo hacemos un llamado a las autoridades competentes, a diseñar e implementar políticas tributarias que le permitan incrementar la recaudación por la vía de reducir la evasión y no mediante el incremento de los impuestos”, concluyó.

    ¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram o WhatsApp a través de los siguientes enlaces: Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.

  • Congreso de Colombia frena acuerdo con Venezuela hasta que dé garantías a Machado

    Congreso de Colombia frena acuerdo con Venezuela hasta que dé garantías a Machado

    El partido uribista colombiano Centro Democrático logró aplazar este martes 20 de febrero la aprobación en la Cámara de Representantes un acuerdo de promoción y protección recíproca de inversiones entre Colombia y Venezuela, hasta tanto se le den garantías a María Corina Machado, candidata presidencial de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD).

    La propuesta aprobada la presentó el representante del Centro Democrático, José Jaime Uscátegui, y fue respaldada por la bancada del partido opositor, el cual argumentó que el acuerdo no puede ser una realidad hasta tanto «no se aclare el futuro político de María Corina Machado y se brinden plenas garantías electorales a la oposición del vecino país».

    Machado fue inhabilitada en 2015 y en su momento se dijo que sería durante un año, pero el pasado julio la Contraloría de Venezuela indicó que la inhabilitación se extenderá hasta 2030, decisión ratificada por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) el pasado enero, por lo que no podrá ocupar cargos de elección popular.

    Según la proposición presentada por Uscátegui, “el fundamento de todo acuerdo entre los dos países, cualquiera sea su naturaleza, debe ser el respeto por los derechos humanos y la vigencia de las garantías democráticas”.

    El Centro Democrático abogó en diferentes espacios nacionales e internacionales por unas elecciones libres en Venezuela y el regreso de las plenas garantías electorales a Machado y la oposición venezolana.

    El aplazamiento a la aprobación del acuerdo fue respaldado por 68 votos frente a 35 en contra, explicó el partido colombiano, fundado por el expresidente Álvaro Uribe.

    ¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram o WhatsApp a través de los siguientes enlaces: Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.

  • Renuncia embajador de Uruguay en Venezuela

    Renuncia embajador de Uruguay en Venezuela

    El canciller de Uruguay, Omar Paganini, informó el pasado lunes que Eber Da Rosa, embajador en Venezuela, le manifestó «su decisión indeclinable e inmediata de renunciar a su cargo por motivos personales».

    «No obstante, creemos conveniente y necesario mantener los vínculos diplomáticos con Venezuela. En consecuencia, el Gobierno uruguayo evaluará la representación a mantener en Caracas, en tanto sigue con atención la evolución política venezolana», subrayó el ministro.

    El pasado 8 de febrero, Paganini anunció que había decidido llamar a consultas a Da Rosa, para que informara sobre «preocupantes acontecimientos» que harían «inviable» la celebración de elecciones libres en ese país en una publicación en la red social X (antes Twitter), en la que etiquetó al presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou.

    Informó, además, el canciller este lunes que su país mantendrá los vínculos diplomáticos con Venezuela, si bien ratificó su «preocupación» por la inviabilidad de elecciones libres y transparentes.

    Así lo anunció Paganini mediante una publicación en su cuenta de X, en la que indicó que recibió el informe sobre la situación política en Venezuela que había solicitado a Da Rosa, mediante un llamado a consultas anunciado el pasado 8 de febrero.

    «Lamentablemente se ratifica la preocupación del Gobierno uruguayo: la viabilidad del proceso de normalización democrática está en cuestión por una serie de acciones del Gobierno», acotó.

    A esto el canciller añadió que para Uruguay en el país «debe haber elecciones libres y transparentes».

    «Con persecución y proscripción de candidatos, con prisión de líderes sociales y expulsión de representantes internacionales no se llegará a la normalización democrática que se buscaba con el Acuerdo de Barbados», sentenció.

    Antes, Lacalle Pou había expresado en una rueda de prensa su preocupación respecto a la inhabilitación de la líder opositora María Corina Machado, candidata presidencial de la Plataforma Unitaria Democrática, y el pasado 11 de febrero volvió a emitir declaraciones, esta vez respecto al gobierno de Nicolás Maduro, al que, como ya lo había hecho en el pasado, calificó de «dictadura».

    «Yo creo que rompe los ojos que es una dictadura, que no hay elecciones libres», dijo en una declaración a prensa respondida por la vicepresidenta ejecutiva Delcy Rodríguez, quien lo calificó de «lacayo» y le pidió ocuparse de los problemas de su nación.

    «Cuando se carece de argumentos, se recurre al agravio», lanzó como réplica el uruguayo, quien llamó al gobierno de Maduro a «hacer una reflexión de si se quiere tener una democracia plena o no».

    ¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram o WhatsApp a través de los siguientes enlaces: Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.

  • Gobierno nacional reitera con Rusia condena a sanciones internacionales

    Gobierno nacional reitera con Rusia condena a sanciones internacionales

    El ministro de Exteriores de Venezuela, Yván Gil, y su homólogo de Rusia, Serguéi Lavrov, reiteraron este martes, desde Caracas, su condena a las sanciones internacionales aplicadas a sus respectivos países y a otras naciones.

    En rueda de prensa, el canciller venezolano aseguró que son «dos países víctimas en el escenario internacional de la aplicación ilegal, irracional e ilegítima de medidas coercitivas unilaterales».

    «Ninguna de las sanciones han sido levantadas contra Venezuela», aseguró Gil, pese a que Estados Unidos suspendió varias de sus medidas al país, entre ellas las relacionadas con el petróleo y el gas, en octubre pasado por un período de seis meses, que vence en abril próximo.

    El funcionario indicó que, durante una reunión celebrada este martes con su homólogo ruso, acordaron «mantener una postura conjunta en foros internacionales frente a situaciones críticas», entre ellas la «condena a las medidas coercitivas unilaterales impuestas a pueblos soberanos en todo el mundo, que obstaculizan su desarrollo económico».

    Por su parte, Lavrov calificó como «barbárica» la «política de Estados Unidos y de sus satélites», que representa una «violación flagrante del derecho internacional y de la práctica de llevar a cabo las relaciones civilizadas en el ámbito comercial y de inversiones».

    Por esta razón, señaló, se abordó «en detalle» en la reunión la «cooperación en la arena internacional», y destacaron el «principio del respeto» a los «Estados soberanos, sin chantajes» ni «medidas coercitivas unilaterales».

    «Consideramos nuestra cooperación en diferentes plataformas internacionales como una contribución conjunta importante en la creación de un mundo más justo, multipolar», expresó.

    Lavrov, quien viene de Cuba como parte de una gira latinoamericana que le llevará también a Brasil, visita Caracas menos de un año después de la última vez y como parte de las frecuentes conversaciones entre ambos países.

    Se espera que, durante la visita, Caracas y Moscú suscriban un memorando de entendimiento de cooperación para contrarrestar las medidas coercitivas unilaterales, según el Ejecutivo de Nicolás Maduro.

    ¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram o WhatsApp a través de los siguientes enlaces: Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.

  • Rodríguez llama a la oposición a firmar el calendario electoral el próximo lunes

    Rodríguez llama a la oposición a firmar el calendario electoral el próximo lunes

    El presidente de la Asamblea Nacional (AN) del 2020, Jorge Rodríguez convocó a todos los sectores políticos y sociales a firmar la propuesta de “calendario electoral”, que se construyó en días pasados durante reuniones en la sede del Legislativo, y a conformar una mesa amplia de cara a las presidenciales.

    “La convocatoria es para que el lunes nos encontremos y firmemos el documento y quien se quede por fuera, se quedó por fuera. Este es un documento más completo y extenso en lo relacionado con la elección. Ellos podrían firmar porque sus propuestas están inmersas ahí, pero no van a venir el lunes por racistas. El documento de Barbados es parecido, pero este es más desarrollado. Si no quieren firmarlo, la vida sigue», agregó este lunes 20 de febrero,  durante un derecho de palabra en la sesión ordinaria, donde se informaron los avances para entregar una propuesta de calendario electoral al Consejo Nacional Electoral (CNE).

    Rodríguez asomó que la oposición podría argumentar en días próximos que no firmó el documento por falta de garantías. Señaló que «van (la oposición) a recurrir a la maletica de excusas. Tengo esa sospecha y después de las presidenciales nos van a volver a buscar para hablar de las elecciones de 2025”.

    El parlamentario oficialista sostuvo que la medida no tiene nada que ver con las intenciones de Barbados, México o Noruega por contribuir a solucionar la crisis política venezolana. «Nos referimos a una práctica de racismo que se tiene que acabar».

    «Reuniones públicas»

    El presidente del parlamento, de mayoría chavista, aseguró que no habrá más reuniones de negociación privadas o fuera del país con la Plataforma Unitaria con la que se firmó el Acuerdo de Barbados en octubre pasado.

    “De ahora en adelante las reuniones serán en Venezuela frente a los medios de comunicación”, sentenció Rodríguez.

    El parlamentario aseveró que la oposición agrupada en la Plataforma no es mayoría, y fustigó a Gerardo Blyde, jefe de la delegación negociadora de la Plataforma, y lo llamó «racista». Esto en respuesta a las declaraciones del exalcalde, quien manifestó la necesidad de que el oficialismo discuta el cronograma electoral «con quienes se acordó discutir, con la oposición de verdad»

    Según Jorge Rodríguez, en un lapso de ocho meses se han reunido “al menos 14 veces en Caracas. Sin contar las innumerables veces que nos hemos reunido con todos ellos» en reuniones alternas. Comentó que en un supuesto encuentro el pasado 19 de diciembre apenas asistieron seis representantes de organizaciones políticas, incluida «gente que llegó tercero en las elecciones del 2021”.

    A su juicio, los países donde han firmado los acuerdos han servido “de notarías” por petición de la oposición, “pero decir que no se pueden reunir en Caracas por nervios es mentira y una tontería”.

    También afirmó que la Plataforma Unitaria procuraba reuniones privadas, para “instaurar” una matriz. “Estás muy equivocado. Vamos a hablar con todos los sectores de la vida política, a partir de ahora con todas las verdades”.

    El debate previo

    Los diputados trajeron a debate los avances de las reuniones de la “comisión nacional de diálogo», que se iniciaron el 5 de febrero, para elaborar una propuesta de calendario de cara a las elecciones presidenciales que constitucionalmente corresponden este año.

    El primer vicepresidente del parlamento, Pedro Infante (Psuv – Distrito Capital), aseguró que en los encuentros participaron más de 40 organizaciones con fines políticos, lo que representa casi 95% de los partidos que existen en Venezuela.

    Infante señaló que se realizaron nueve rondas de diálogo en 15 días. “Fue una convocatoria sin racismo y sin discriminación política de ningún tipo, independientemente de los apellidos, independientemente incluso de sus vínculos con países y movimientos de sectores extranjeros todos han sido convocados”, agregó.

    También dijo que hasta la fecha se registraron al menos 25 propuestas con fechas distintas para las presidenciales, que según el Acuerdo de Barbados deberían hacerse en el segundo semestre de este año. «Todos han reconocido la necesidad del respeto absoluto de nuestra Carta Magna. En tercer lugar el respeto a la soberanía es decir los temas y problemas de Venezuela los revolemos los venezolanos», añadió.

    El diputado opositor Luis Eduardo Martínez (Acción Democrática – Aragua) dijo que, tras lo dicho por Blyde, espera que la directiva del parlamento entregue al CNE una sola propuesta, en lugar de una adicional y discrecional. «Celebro el diálogo dentro del país. Los que vinieron señalaron lo que a su juicio consideran importante para la realización de un proceso electoral».

    Martínez dijo que su bancada se sorprendió «y nos indignamos cuando vimos a un sector minoritario de Venezuela irrespetar al resto de los consultados».

    Afirmó además que «nadie puede abrogarse exclusividad de la representación nacional a la hora a la discusión de un tema tan trascendente como lo es las condiciones electorales de un calendario electoral (…) Esperamos que el documento que se presentará sea el resultado de la suma de las opiniones».

    Fuente: Tal Cual 

    ¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram o WhatsApp a través de los siguientes enlaces: Telegram https://t.me/diariolaverdad  y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh.  Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.

  • ONU Panamá: Están en el país los 13 empleados expulsados de Venezuela

    ONU Panamá: Están en el país los 13 empleados expulsados de Venezuela

    Los 13 empleados de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU en Venezuela están en Panamá para continuar sus labores tras ser expulsados del país, confirmó este martes a EFE una fuente en el país centroamericano del organismo internacional.

    La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos no ha dado, hasta el momento, más detalles de la llegada de los 13 funcionarios, una información que ya había adelantado a EFE el organismo de la ONU desde su sede en Ginebra y el propio Nicolás Maduro, que aseguró que ya se había completado la salida del país el sábado, cuando se cumplía el plazo de 72 horas dado a los funcionarios.

    La ONU tiene en Panamá su sede de la Oficina para América Central y el Caribe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, al igual que otras agencias regionales del organismo.

    Según había adelantado este martes a EFE la portavoz del organismo Marta Hurtado, la oficina que dirige el alto comisionado Volker Türk tiene mandato global por lo que puede continuar monitoreando la situación de los derechos humanos de Venezuela aunque no tenga presencia física allí.

    Los 13 empleados de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU dejaron Venezuela después de que el Gobierno de ese país suspendiera el jueves pasado las actividades de ese organismo entre acusaciones de presunto espionaje y conspiración desde el Ejecutivo venezolano.

    La oficina, con sede en Ginebra (Suiza) y establecida en Caracas desde septiembre de 2019, «se transformó en una oficina de espionaje interno, de conspiración interna (…) en el bufete de abogados de terroristas, conspiradores, golpistas y magnicidas de Venezuela», dijo el presidente venezolano.

    Sin embargo, la decisión de expulsar a estos funcionarios, un hecho sin precedentes, se produjo un día después de que el relator especial de la ONU sobre el derecho a la alimentación, Michael Fakhri, asegurara que el Gobierno venezolano le impidió visitar centros de detención y que las autoridades cambiaron constantemente su agenda durante su visita de dos semanas al país, que concluyó el miércoles.

     

    ¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram o WhatsApp a través de los siguientes enlaces: Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh.  Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.

  • Venezuela y Rusia fortalecen acuerdos en materia sanitaria y energética

    Venezuela y Rusia fortalecen acuerdos en materia sanitaria y energética

    Venezuela y Rusia ven necesario ampliar su cooperación en áreas como la extracción del petróleo, gas, industria de farmacia y salud. Esto como resultado de la reunión que tuvo Yván Gil, ministro de Exterior, con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, este martes 20 de febrero.

    En una rueda de prensa conjunta, el jefe de la diplomacia rusa calificó el encuentro como “fructífero”. Señaló que coincidieron en la ampliación de la colaboración.

    Lavrov reveló que trazaron una “dirección prometedora” en actividades como la extracción de petróleo y gas, aunado al fortalecimiento de la industria de farmacia y salud.

    De acuerdo con el funcionario, también se resaltó la necesidad de “incrementar la velocidad y volumen de nuestra cooperación en todas estas áreas”.

    “Coincidimos que este trabajo fomentará y fortalecerá la economía y la soberanía digital de Rusia y Venezuela”, resaltó. También informó que en los próximos meses se llevará a cabo otra reunión en Rusia, pero no asomó una posible fecha.

    Acuerdos en materia de salud

    Por su parte, el canciller venezolano reveló que durante la reunión se habló sobre el suministro de insulina y la “instalación de una fábrica de insulina en Venezuela”, pero no adelantó cuándo se tiene previsto el inicio de estos trabajos.

    Detalló que acordaron el establecimiento de nuevos mecanismos y vías de cooperación, especialmente en el ámbito turístico, cultural y económico.

    Ambos funcionarios discutieron sobre el uso del sistema bancario MIR, que tiene una distribución a través del Banco de Venezuela y que próximamente será ampliada a otros bancos. Sin embargo, no dio mayores detalles sobre ese sistema, se limitó a decir que ambos gobiernos trabajan en su adecuación.

    También fue puesta sobre la mesa la idea de crear una base de datos para el Sistema Global de Navegación por Satélite. Además de la cooperación bilateral por la defensa de la Carta de las Naciones Unidas.

    “Asimismo, hemos acordado mantener una postura conjunta en foros internacionales frente a situaciones críticas, como la urgencia de detener el genocidio en Gaza y la condena a las medidas coercitivas unilaterales impuestas a pueblos soberanos en todo el mundo, que obstaculizan su desarrollo económico”, señaló Gil.

    Agregó que este año se mantendrán los programas de intercambios estudiantiles.

    ¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram o WhatsApp a través de los siguientes enlaces: Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.

  • Instalan dos comisiones permanentes en el Clez

    Instalan dos comisiones permanentes en el Clez

    Este martes 20 de febrero, desde el lobby del Consejo Legislativo del estado Zulia (Clez) se llevó a cabo la instalación de la Comisión Permanente para el Estado Comunal, la Geometría del Poder y Soberanía Territorial del Zulia, la cual quedó integrada por el legislador Édgar Antúnez como presidente, el legislador Otto Piñero como vicepresidente y la legisladora Ángela Fernández como miembro.

    Esta comisión se encargará de continuar atendiendo las inquietudes de los zulianos con respecto a los problemas fronterizos, ordenamientos e identidad territorial.

    El legislador Antúnez aprovechó la oportunidad para manifestar su preocupación por lo sucedido en la Troncal de Caribe, donde un menor perdió la vida a causa de la delincuencia.

    «Nos conseguimos que en ese trecho que no es de muchos kilómetros existen 21 alcabalas y no pueden poner orden. Lo que ha sucedido y lo que sigue sucediendo en la Troncal del Caribe con la inseguridad no lo podemos seguir permitiendo y vamos a trabajar en este sentido», indicó el legislador.

    Desde el mismo escenario también se instaló la Comisión Permanente para la Educación, Cultura, Deportes, Asuntos Sociales y Comunales y de Protección del Niño, Niña, Adolescentes y la Mujer, quedando integrada por la legisladora Yeissel Pérez como presidente, acompañada en la vicepresidencia por el legislador Édgar Antúnez y como miembro, el legislador Wílmer Torres.

    Dicha comisión tiene como objetivo continuar trabajando por los derechos de los servicios educativos que brinda el Estado, la protección de los derechos de la juventud y la promoción del deporte.

    Asimismo, la buena relación y el funcionamiento de las organizaciones comunitarias, junto a la protección del niño, niña, adolescentes y la mujer de toda la entidad zuliana.

    Durante el acto, también se instalaron distintas subcomisiones para la creación de instrumentos que faciliten la realización de los trabajos dentro de las mismas.

    La legisladora Yeissel Pérez adelantó que ya están trabajando en las agendas culturales y deportivas, así como de los diferentes asuntos que abarca la comisión. De igual forma, destacó que están abiertos a recibir propuestas.

    «Tenemos las puertas abiertas para recibir cualquier iniciativa legislativa. Ya nos ha llegado mucho en materia de la protección de la mujer y también en materia deportiva (…) Sabemos que además es un año bastante fuerte, pero que sin duda tenemos toda la disposición de hacerlo», expresó la parlamentaria.

    ¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram o WhatsApp a través de los siguientes enlaces: Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.