Desde 1830 a 1989 los gobernadores eran nombrados directamente por el Presidente de la República. Durante 159 años, Venezuela funcionó bajo un sistema centralizado, el cual instauró el presidente José Antonio Páez.
En la década de los 80 surgió un movimiento que luchó por descentralizar el país, entre cuyos principales actores se encontraba el abogado caraqueño Allan Brewer Carías. Finalmente, en 1989 se celebraron las primeras elecciones regionales.
Desde entonces, los zulianos han elegido a 10 gobernadores, de los cuales dos ostentaron el cargo más de una vez; dos fueron reelectos, aunque solo uno completó dos períodos consecutivos completos; y uno no tomó posesión de su cargo.
La duración de los períodos se vio afectada por motivos administrativos como reformas constitucionales, elecciones adelantadas o extraordinarias y renuncias al puesto.
Tras datos recopilados, como fechas, cantidad de votos y puntos porcentuales de cada elección, tomados del historiador Joan López Urdaneta, el Diario La Verdad ordenó cronológicamente los nueve gobernadores electos a través del sufragio.
Oswaldo Álvarez Paz
El primer gobernador electo en la historia del Zulia fue el abogado Oswaldo Álvarez Paz. Nació el 10 de febrero de 1943 en Maracaibo, estudió derecho en La Universidad del Zulia (LUZ). Fue elegido el 3 de diciembre de 1989, en unas elecciones en las que obtuvo 211.517 votos (38,43 %) con Copei y juramentado el 20 de enero de 1990. Gobernó hasta el 23 de enero de 1993.
Álvarez Paz venció a Luis Hómez Martínez, quien fue respaldado por el partido Movimiento al Socialismo (MAS) recibiendo 163.011 votos, equivalente al 29,62 %.
Su gobierno es reconocido por impulsar la descentralización y fortalecer la autonomía del Zulia.
En 1992, fue detenido temporalmente por fuerzas golpistas bajo el mando de Francisco Arias Cárdenas, durante el intento de golpe de Estado.
Posteriormente, escribió una carta pública a través de la cual reconocía buenas intenciones por parte de los participantes y pidió su libertad.
En la siguiente elección, del 6 de diciembre de 1992, Álvarez Paz fue reelegido con 335.027 (63,88 %), la mayor diferencia porcentual obtenida por un gobernador desde entonces, y derrotó a Eloy Párraga Villamarín, quien fue apoyado por Acción Democrática (AD) y obtuvo 122.195 votos, representando el 23,28 %. Sin embargo, Álvarez Paz al poco tiempo renunció a su cargo para ser candidato a la Presidencia.
Lolita Aniyar de Castro
Tras la renuncia de Álvarez Paz como gobernador, se celebraron nuevas elecciones gubernamentales el 5 de diciembre de 1993, en las que resultó ganadora Lolita Aniyar de Castro, de origen judío-sefardí, con 247.422 votos (40,72 %) a favor con el partido Movimiento al Socialismo (MAS). Venció a Carmelo Contreras Barboza, quien se lanzó junto a AD y sumó 185.791 votos, es decir, cuantificó el 30,57 %.
Nació el 8 de mayo de 1937, en Caracas, fue una política, profesora, abogada penalista y criminóloga. Estudió derecho en LUZ, y se especializó en derecho penal y criminología en Roma.
Su gobierno inició el 2 de febrero de 1994 y se extendió hasta el 2 de febrero de 1996. Aniyar de Castro es conocida como la primera mujer gobernadora del Zulia, y en ese momento también fue la primera del país.
Antes de tomar el poder del Zulia, ya era la primera mujer en ser elegida diputada para la antigua Asamblea Legislativa del Estado Zulia y la primera senadora al antiguo Congreso Nacional.
Promovió políticas sociales y educativas basadas en mejorar el sistema penitenciario del Zulia, las fuerzas policiales, la investigación en criminología y se le recuerda por su oposición al reclutamiento forzoso de jóvenes a las Fuerzas Armadas.
Falleció el 7 de diciembre de 2015, a los 78 años en su hogar de Maracaibo, a causa de un infarto.
Francisco Javier Arias Cárdenas
El tercer gobernador electo en el Zulia fue Francisco Arias Cárdenas. Los comicios en las que participó como candidato por el partido La Causa Radical (LCR) se realizaron el 3 de diciembre de 1995, siendo juramentado en 2 de febrero 1996 hasta el 30 de julio de 2000.
Obtuvo 162.280 votos (30,44 %), frente a los 160.928 (30,20 %) de Omar Barboza, quien se lanzó con AD, en una elección en la que la abstención fue del 52.28 %.
Nació en San Juan de Colón, Táchira, el 20 de noviembre de 1950. Es militar y hasta la fecha ha ostentado cargos políticos y diplomáticos.
Enfocó su gestión en infraestructura y programas de desarrollo social.
En mayo de 1998 fue reformada la Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política (LOSPP), para separar las elecciones de una manera diferente al cómo se estaba llevando hasta el momento. Las elecciones de gobernadores se pautaron para el 8 de noviembre de 1998 y nuevamente resultó ganador Francisco Arias Cárdenas, quien fue respaldado por Copei, LCR, Movimiento V República (MVR) y MAS.
Arias Cárdenas obtuvo 326.451 votos (54,49 %) frente a los 266.579 (44,50 %) de Manuel Rosales Guerrero, quien se postuló con el apoyo de AD y otros partidos.
Manuel Antonio Rosales Guerrero
Manuel Rosales gobernó el Zulia en dos períodos consecutivos, el primero desde el 30 de julio de 2000 al 2 de diciembre de 2004 y luego desde ese día hasta el 1 de diciembre de 2008, convirtiéndose en el primer gobernador, y hasta ahora único, en ser reelegido en votación popular y completar dos períodos consecutivos.
Ambas gestiones se caracterizaron por la modernización del transporte público y los programas sociales que promovió.
Nació en Santa Bárbara del Zulia, el 12 de diciembre de 1952. Estudió derecho y administración en la Universidad de Los Andes (ULA). Es el actual presidente del partido Un Nuevo Tiempo (UNT), que fundó en 1999.
En su segunda candidatura a la Gobernación obtuvo su primer triunfo con 325.733 votos (51,44 %), esta vez respaldado por su propio partido, Un Nuevo Tiempo (UNT) con más de 150.000 votos por encima de su entonces contrincante, Jorge Durán Centeno, quien se lanzó junto al partido MVR.
Posteriormente, en 2004, su tercera candidatura, nuevamente con UNT, fue reelecto gobernador con 483.924 votos, lo que representó el 54,02 % del escrutinio total. Derrotó así a Alberto Gutiérrez, respaldado por el partido MVR, quien sumó 397.927 votos, equivalente al 44,42 %.
Pablo Martín Pérez Álvarez
En las elecciones del 23 de noviembre de 2008, Pablo Martín Pérez Álvarez obtuvo con el respaldo de UNT el 53.59 % de los votos (787.497 votos), venciendo a su principal contrincante Gian Carlo Di Martino, quien bajo el apoyo del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) recibió el 45.27 % de votos (664.387 votos).
Gobernó desde el 1 de diciembre de 2008 y finalizó su mandato el 20 de diciembre de 2012, tras fracasar en su intento de reelección.
Nació el 19 de agosto de 1969 en Maracaibo, estudió derecho en LUZ y Gerencia Municipal en el Instituto de Estudios Superiores de Administración (Iesa), en Caracas.
Su gestión procuró continuar proyectos de infraestructura y también fortaleció el sistema educativo.
Segundo período de Francisco Arias Cárdenas
El segundo mandato de Francisco Arias Cárdenas se dio tras ganar las elecciones del 16 de diciembre de 2012 y se juramentó gobernador el 20 de diciembre de 2012 hasta el 26 de octubre de 2017, tras lograr el 1.223.119 votos (51.19 %) apoyado por el Gran Polo Patriótico Simón Bolívar (GPPSB) y el Psuv.
Derrotó al candidato a la reelección, Pablo Pérez, quien obtuvo 1.139.968 votos (47,71 %), respaldado por UNT.
Si bien no logró una reelección consecutiva, Arias se convirtió en ese entonces, en el segundo político en ser investido gobernador del Zulia en dos ocasiones, al igual que Manuel Rosales.
Durante su gobierno impulsó obras viales y programas de seguridad.
Juan Pablo Isidoro Guanipa Villalobos
En las elecciones regionales del 15 de octubre de 2017, Juan Pablo Guanipa fue elegido gobernador con 691.547 votos (51.06 %), apoyado por los partidos Primero Justicia y Voluntad Popular, frente a Arias Cárdenas, su principal contrincante, quien logró 631.594 votos (46.64 %).
El dirigente de Primero Justicia obtuvo la victoria con 51,6 % de los votos frente a 47,13% de Francisco Arias Cárdenas.
El 23 de octubre declaró no juramentarse ante la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) por ser “írrita e inconstitucional” al ser convocada por Nicolás Maduro, por lo que no asumió el cargo.
Para el 27 de octubre, el Consejo Legislativo del Zulia (Clez) negó a Guanipa asumir como gobernador al no juramentarse ante la ANC, y fue designada controversialmente Magdely Valbuena como gobernadora encargada.
El Clez declaró que Guanipa “al no juramentarse crea la falta absoluta del cargo”. Posteriormente, se volvieron a organizar elecciones, en las que resultó electo Omar Prieto.
Guanipa nació en Maracaibo el 20 de diciembre de 1964. Estudió derecho en LUZ y Comunicación Social en la Universidad Católica Cecilio Acosta (Unica).
Omar José Prieto Fernández
Omar José Prieto Fernández asumió la Gobernación del Zulia 16 de diciembre de 2017 luego de que se repitieran las elecciones. Obtuvo el 57,35 % de los votos (708.702) con el Psuv en las elecciones del 10 de diciembre de 2017, derrotando a Manuel Rosales, cuya candidatura fue con su partido UNT y obtuvo 514.804 votos (41,75 %).
Nació en Maracaibo el 25 de mayo de 1969. Estudió Economía en LUZ y desempeñó cargos políticos antes de ser gobernador, como el de alcalde del municipio San Francisco.
Durante su gestión enfrentó crisis económicas y construyó alianzas con el Gobierno nacional que le sirvieron para declararle la guerra a mafias y pandillas locales, la cual terminó el 10 de diciembre de 2021.
Tercer período de Manuel Rosales
El 21 de noviembre de 2021, Manuel Rosales logró la victoria en su quinta candidatura, esta vez con el apoyo de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), con 505.059 votos (56,90 %) venciendo a Omar Prieto (Psuv), quien contó con 319.864 votos (36,03 %) en unas elecciones que contaron con una participación del 40,98 %.
Se convirtió en el único gobernador en ostentar el cargo en tres períodos, uno por arriba de Arias Cárdenas.
Ha trabajado en la recuperación de servicios públicos y desarrollo económico desde el 10 de diciembre de 2021 hasta la actualidad.
En su primer discurso como gobernador, Rosales afirmó que “reconstruir al Zulia es el mayor desafío de la historia”, y se dedica desde entonces a implementar programas de desarrollo social.
Descentralización de Venezuela
Desde finales de los 70, diversos actores contribuyeron a la promoción de la descentralización: A través de la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (Copre) y el Ministerio de Descentralización, se diseñó el marco legal y se impulsó la transferencia de competencias.
A su vez, el entonces Congreso Nacional asumió la descentralización como una política de Estado y aprobó leyes para su implementación.
La sociedad civil ejerció presión para obtener mayor participación en los niveles subnacionales e impulsó la participación ciudadana. A la par, los partidos políticos promovieron la descentralización como una exigencia política y apoyaron la elección directa de gobernadores y alcaldes.
La descentralización en Venezuela se enfocó en aspectos políticos, financieros, civiles. Acciones respaldas bajo la presidencia de Jaime Lusinchi.
En cuanto a lo político, la descentralización se enfocó en fortalecer de los gobiernos regionales y locales, a través de la elección directa de sus autoridades, mientras que en lo financiero se le brindó acceso a gobiernos locales y recursos para financiar proyectos y servicios.
Lo más relevante fue lograr la descentralización participativa, la cual buscó la promoción de la participación ciudadana en la toma de decisiones locales.
Desde 1989, Venezuela es una República Federal, lo que significa que la organización del país está pensada para que el poder político y la autoridad se dividan entre un gobierno central y gobiernos regionales, manteniendo así una estructura republicana donde el pueblo ejerce la soberanía.
En los últimos 36 años se evidencia cómo distintos gobernadores no solo son elegidos por el pueblo, sino cómo también estos implementan mecanismos y políticas que consideran necesarios para su proyecto de gobierno, y para el desarrollo de su estado y su pueblo.
¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.