Déficit de ambulancias en Zulia es del 60 %

Los Hospitales de la capital zuliana deben llamar al 171 para trasladar pacientes. Secretaria de salud puso en funcionamiento el sistema integrado de emergencia que pretende atacar las fallas de asistencia médica de ambulancias 

Tres días luchó Milagros González para encontrar una ambulancia y poder trasladar a su hijo, de 12 años, del Hospital Universitario hasta una clínica. El niño necesitaba una radiografía de emergencia. Se cayó de una motocicleta y el golpe le provocó una fisura en el cráneo.

La mujer contó, a La Verdad, que tuvo que recurrir a un compadre en la Guardia Nacional. Así “conseguí una ambulancia con la Gobernación para mover a mi hijo. Ahora se está recuperando”. Su caso es solo una muestra de lo que sufren los familiares de los pacientes tanto en clínicas como en hospitales.

Según los sindicatos de salud, el 60 por ciento de los hospitales en Zulia se quedó sin ambulancias. “Mucha gente se desespera y varios han estado a punto de morir. Ahorita enfermarse está prohibido”, se lamentó González.

Agonizan

Los municipios foráneos son los más afectados por la larga distancia que debe recorrer un paciente para obtener atención médica. Dianela Parra, presidenta del Colegio de Médicos del estado Zulia, ratificó la cifra, al tiempo que informó sobre la escasez de personal especializado para la asistencia médica y traslado en las ambulancias.

“En el hospital de Los Puertos, en el municipio Miranda, el médico de guardia debe acompañar al paciente en la ambulancia hasta su punto de traslado y mientras tanto la guardia se queda sola porque no hay personal”. 

Indicó que los vehículos de emergencia que asisten a los centros de salud foráneos son básicas, según informó la representante de los galenos zulianos, “las ambulancias que tenemos no son de soporte avanzado, ahora hay un sistema de ambulancia que permite darle al paciente respiración artificial, monitoreo cardiovascular, pero lamentablemente en el estado queda una”.

Aunque la asistencia de los Bomberos de Maracaibo es fundamental, Parra emplazó al Gobierno regional y nacional a revisar la realidad de la salud en Zulia. “Se requiere que se doten a los hospitales y ambulatorios de las unidades suficientes para que se pueda garantizar la vida de los pacientes (...) Los Bomberos prestan ayuda, pero ellos están en la misma situación, sus ambulancias están sin funcionar por falta de repuestos y de mantenimiento”.

Es más fácil

La presidenta del Colegio de Médicos recalcó que en la capital zuliana el escenario no es diferente al resto del estado, pero es “más fácil lograr un traslado por las distancias”. La falta de insumos tiene un peso importante en el riesgo que corren los pacientes de perder la vida, por lo que la doctora adelantó que el colegio ha ordenado a los médicos que levanten actas en el caso de fallecimiento por déficit de insumos, “ellos lo están haciendo, lo están dejando grabado en las historias”.

Parra indicó que el desabastecimiento es de todo tipo en la red hospitalaria pública de Maracaibo. “Los hospitales están tan desabastecidos y ocupados que solo hay cinco unidades de cuidados intensivos con tres camas y ese es el problema más serio. Además que no hay instrumentos ni sangre, tampoco hay reactivo, anestesia y por eso se dan los traslados”.

Alta demanda

El servicio de emergencia Funsaz 171 atiende 150 mil llamadas al mes, de las cuales solo el 15 por ciento son emergencias de carácter médico. Gianni Noto, presidente del organismo adscrito a la Gobernación del estado Zulia, informó en entrevista exclusiva con este rotativo, que de ese universo, el 80 por ciento de las llamadas es atendida. Con respecto al servicio de ambulancias, reveló que la modalidad de atención ha tenido que ajustarse a las necesidades actuales de la capital zuliana. “Hemos observado que la demanda mayor del 171 no es la emergencia. Realmente la demanda es por traslados intrahospitalarios. La situación del país y la falta de insumos nos ha traído una nueva demanda a los servicios públicos, porque las clínicas y centros médicos privados se están consumiendo muy rápido los seguros donde se estipulan también los traslados, por eso los pacientes privados están solicitando servicios al 171 cada vez con mayor frecuencia”, este fenómeno ha duplicado la demanda del servicio de emergencia del Zulia, por lo que de cada 10 llamadas, cuatro son de una clínica.

Aunque Funsaz no le niega el servicio a “los pacientes privados”, la prioridad para el 171 son los pacientes que solicitan el servicio a través de la red de hospitales públicos del municipio Maracaibo. “Nosotros priorizamos. Nos enfocamos mucho más a lo público. Si nos llegan tres solicitudes, dos de una clínica privada y una de un hospital público, se va a atender primero a la pública. Ahí está nuestro criterio y quedan en cola de espera las privadas, pero también dependen de lo que tenga el paciente, que lo evalúa nuestro personal médico”.

La realidad

Noto informó que en la actualidad el sistema de emergencia cuenta con tres unidades operativas. Dos básicas y una de soporte avanzado. Maracaibo necesita tener cinco ambulancias disponibles

para atender las solicitudes que se contabilizan a través del sistema, según explicó el presidente del 171, al tiempo que señaló que la cuarta unidad -soporte avanzado- está a punto de reincorporarse, aunque la aspiración es de mantener activas seis unidades.

La dirección del Funsaz no niega las fallas en el sistema de ambulancias en la región y mucho menos lo que esto significa para la salud de los marabinos, por lo que Noto, quien tiene tres meses al frente de la institución, adelantó que el Sistema Regional de Salud en conjunto con la Gobernación del estado y el 171 pretenden unificar el servicio de ambulancias de emergencias.

“Se definió un solo sistema central de ambulancias para las emergencias y traslados. Porque tener dos instituciones con servicios paralelos no daba un buen dominio de la demanda, entonces bajo esas premisas y si aquí está la experiencia y las comunicaciones, se definió pasar ese número de ambulancias para acá para darle mayor fuerza y robustez al sistema de emergencia”.

El proceso de integración será progresivo. “Nosotros hemos venido notando también la deficiencia, pero ese no es el problema, sino cómo damos respuesta y esa es una medida para mejorar. Si la prestación de este servicio integrado continúa su funcionamiento de manera óptima, como hasta ahora, se decidirá si se repotenciarán las ambulancias y se dejará en los hospitales o si se administran mejor desde acá”.

Visited 4 times, 1 visit(s) today