Detectan foco de fiebre aftosa en frontera colombo – venezolana

La enfermedad no está detectada en ninguna otra parte del país, que desde 2009 está declarado país libre de aftosa con vacunación

El Gobierno colombiano detectó un foco de fiebre aftosa en una hacienda ganadera del departamento de Arauca, en la frontera con Venezuela, del cual ya notificó a la Organización Mundial de Salud Animal (OIE), según informó ayer Aurelio Iragorri Valencia, ministro de Agricultura en una rueda de prensa en Tame, localidad de Arauca y comunicó que el caso ya fue confirmado en laboratorio por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

Iragorri apuntó que el foco afecta a media docena de vacas con esta enfermedad no transmisible a humanos, pero que sí afecta a cerdos y ovejas.

Subrayó que no se ha detectado esta enfermedad en ninguna otra parte del país, que desde 2009 está declarado país libre de aftosa con vacunación y cuya cabaña bovina esta compuesta por más de 20 millones de vacas y búfalos.

“Iniciamos todas las acciones en la zona de afectación para evitar que se propague la enfermedad. Todo el equipo técnico del ICA dio inicio inmediato al protocolo sanitario para erradicar el virus lo más rápido posible”, agregó.

El ministro recordó que no es la primera vez que hay fiebre aftosa en el país, una enfermedad animal que entró a Colombia a mediados del siglo pasado y que fue erradicada en 2009, gracias a un plan de vacunación.

Protocolo de control 

Según detallaron los responsables del Ministerio de Agricultura, el protocolo de control de este foco de aftosa implicará “un trabajo de campo muy grande” a cinco kilómetros alrededor del hato afectado.

Eso incluye el sacrificio de todos los animales de las fincas afectadas, que serán enterrados en una fosa con cal para evitar que la enfermedad se siga extendiendo.

En este caso se sacrificarán 136 reses, pero los ganaderos serán compensados económicamente por el Gobierno por las pérdidas económicas.

La detección del foco de aftosa se produce en un momento en que Colombia está ampliando sus mercados de carne bovina en el exterior.

“No nos cierran los mercados internacionales pero se dificulta la venta de ganado en el exterior. Si se logra controlar el foco y no dejamos que se extienda las consecuencias son mucho menores”, subrayó.

Virus desde Venezuela 

El ministro Aurelio Iragorri Valencia no descartó que el virus provenga de Venezuela, de donde están llegando muchos trabajadores del sector ganadero que debido a la crisis de ese país, buscan en Colombia mejores oportunidades laborales. Recordó que Venezuela no tiene el estatus de país libre de aftosa por vacunación, hecho que ha obligado a las autoridades colombianas a reforzar sus campañas sanitarias. Aseguró que para salir de la situación deben colaborar los ganaderos y entidades del sector agropecuario. “Esto no es una cosa exclusiva de Colombia, le ha pasado a Uruguay, Brasil o Argentina, países libres de aftosa con vacunación”, aseveró. 

Visited 5 times, 1 visit(s) today