Dicom, un medio empleado solo “para salvar a PDVSA”

Desde su creación, el Dicom subió 439,46 bolívares y su brecha con el dólar paralelo disminuye cada semana. A pesar de esto, aún no se conoce la fórmula para calcularlo ni su oferta y demanda. Economistas aseguran que la tasa se maneja a discreción del Gobierno

Las Divisas Complementarias (Dicom) desde que se concibieron como un sistema de cambio flotante, rompieron con el comportamiento estático de su antecesor Simadi y desde su creación subió 439,46 bolívares para ubicarse en 642,40 bolívares por dólar. Economistas señalan que solo puede plantearse que lo que busca es acercarse al dólar negro y aliviar las responsabilidades de Petróleos de Venezuela.

“Una de las causas por la que el Dicom está subiendo es para salvar a PDVSA de la deuda que tiene en bolívares y en dólares”, asegura Edinson Morales, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de LUZ. La estatal petrolera antes de febrero, vendía dólares al Banco Central de Venezuela (BCV) a una tasa de 6,30 bolívares. Con los ajustes, se permitió que la empresa pudiera convertir sus ingresos por exportaciones al tipo de cambio flotante para cumplir con sus compromisos con proveedores y cubrir sus gastos internos. 

El economista insiste en que la tasa es “inexistente”, pues a pesar de que el BCV anuncia su incremento de precio todas las semanas, no se conoce exactamente cuál es la oferta-demanda, quiénes ofrecen las divisas, ni quiénes las reciben, por lo que se percibe que no es un mercado el que rige la cifra. “Eso se maneja a discreción del Gobierno porque no hay ninguna subasta que pueda justificarlo”.

Convergencia

Orlando Ochoa, economista, no opina diferentemente. Explica que el ente emisor y el Ministerio de Banca y Finanzas Públicas trabajan para efectuar una convergencia con la tasa paralela. El incremento del precio del Dicom va a la par de un dólar negro estancado en respuesta a la falta de bolívares en la economía, la caída, gastos públicos, liquidez y salarios asociados con la inflación, además del descenso de los créditos en los bancos en términos reales.

“No saben de economía, no es un ajuste económico viable, es un sacrificio social, un freno y el Dicom es una decisión administrativa, no política económica”, opina el analista. Agrega que una unificación requiere flexibilidad y suministro de divisas, un escenario difícil de montar en un país en el que -afirma- existe una severa caída de la producción, en el salario real y gasto público. “Dicom está manejando dos o tres millones de dólares diarios, eso no es nada”.

Visited 5 times, 1 visit(s) today