![Un sondeo de la firma Keller revela que los u201cNi-Niu201d son mu00e1s que los opositores y oficialistas. (Foto: Archivo)](/wordpress/wp-content/uploads/2016/12/110941b.jpg)
Especialistas
Ante un diálogo congelado y un Gobierno que no implementa políticas efectivas que conlleven a solucionar la crisis económica que vive Venezuela, los politólogos aseguran que los independientes o “ni-ni” y los “chavistas” descontentos crecen; el primero de manera vertiginosa y el segundo de forma pausada y hasta silenciosa, quitando preferencias tanto al partido de Gobierno como a los que conforman la Mesa de la Unidad Democrática (MUD).
Si bien para los analistas en política ambos no figuran en la sociedad como movimientos organizados, con ellos, la falta de credibilidad en los partidos resurge con mayor profundidad y abre un abanico de posibilidades de nuevos liderazgos que pudieran organizar opciones políticas para optar a distintas posiciones de poder.
Un sondeo de opinión de la firma Keller y Asociados, publicado recientemente, arrojó que los independientes ocupan 43 por ciento, frente a 38 por ciento de los seguidores de la oposición y a 19 por ciento que mantiene su postura chavista. El estudio aplicó mil 200 entrevistas en distintos hogares a nivel nacional, entre el 28 de octubre y el 19 de noviembre.
Para el politólogo Carlos Romero, la disidencia se concreta en dos planos que son diferentes en el liderazgo del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV): los que manifiestan sus discrepancias con la línea oficial del partido y proponen volver a la raíces del proyecto “chavista”, y los que abandonan ese movimiento buscando otros horizontes. Refiere que las encuestas reflejan que hay una interesante masa que está decepcionada de la actuación del presidente Nicolás Maduro en la etapa “post Chávez”, que expresan sus críticas con el rol del PSUV frente a lo que acontece en el país.
Por otro lado, aparecen los independientes que, a su juicio, buscan tomar distancia del PSUV y de la oposición, pero en su criterio son “zonas grises” porque no conforman un movimiento político que conlleve a una salida distinta. “Creo que hay dos agrupaciones fundamentales, la MUD y el PSUV, más el Gran Polo Patriótico y el crecimiento de la masa ni – ni”. Señaló que lo importante es que hay mucha gente decepcionada de ambos polos y por ende una profundización de alejamiento de uno y otro.
Romero puntualizó que el distanciamiento es porque el mensaje no llega. Señaó que hay una gran contradicción en lo que expresan los dirigentes políticos y la realidad cotidiana que vive el venezolano, cuyo resultado es el reflejo de la incertidumbre a la cual están sometidos la mayoría de los electores.
Desalineados
Jorge Govea, abogado y politólogo, indicó que los “chavistas” disidentes son una corriente que crece muy lentamente, porque el control del Gobierno impide que esas iniciativas materialicen sus posiciones en términos de movimientos políticos. “Los chavistas no maduristas sostienen que todo el capital político entregado por Chávez a Maduro se está dilapidando”.
Analizó que la oposición haría muy mal en desconocer que hay un sector que asciende a una velocidad acelerada, después de un año de las elecciones de la Asamblea Nacional, debido a que la gente que puso sus esperanzas en la correlación de la fuerza política dentro de la AN, hoy no ve resultados.
Partidos políticos
Jorge Govea, abogado y politólogo, recalcó que “los venezolanos perdieron la credibilidad en los partidos políticos desde Chávez y dejaron de darle respaldo a las fracciones tradicionales como AD y Copei. Los partidos del siglo XX no han sobrevivido en buenos términos en el siglo XXI. Una persona puede tener un sentimiento opositor pero no afinidad a un partido de la oposición igual del lado de los chavistas que no eran del PSUV pero seguían a Chávez”.