
Luis López, actual titular de la cartera sanitaria, aseguró que en el inicio de la jornada fueron aplicadas más de 16 mil dosis
Ya está funcionamiento el Plan Nacional de Vacunación, pero a juicio de José Félix Olleta, exministro de Salud, la jornada llega de manera tardía y con un par de problemas que no contribuyen a la contención de diferentes enfermedades infectocontagiosas, no solo en el territorio nacional, sino en el resto del continente, como lo demuestran los casos de sarampión que detectaron en Colombia, Brasil y recientemente en Ecuador, los cuales son importados de Venezuela.
El galeno explicó a La Verdad, que el plan debió activarse cuando aparecieron los primeros casos de difteria y sarampión en el oriente del país o en su defecto cuando comenzó el año. “En primera instancia fíjese, estamos en abril, cuando debieron comenzar esto en enero. No se puede ejercer un derecho por unos días. El derecho a la inmunización debería ser los 365 días del año”.
Otro defecto que destacó de la iniciativa del Gobierno anunciada el pasado viernes, es la falta de información que existe. Aseguró que el anuncio debía hacerse, al menos, un mes antes de iniciar. “Lo anunciaron ayer y hoy inician con el plan. Te vas a la página del Ministerio para la Salud y no encuentras ninguna clase de información al respecto. No tienen información de este año”.
Recordó que la población necesita estar informada sobre los puntos de vacunación, la cual va desde cuáles son y dónde están, hasta, desde la hora que inician labores y a la que terminan.
El especialista destacó que el Estado venezolano dejó fuera del plan cinco vacunas, entre las que nombró la rotavirus para impedir la diarrea en niños menores de un año, la influenza y la neumococos, ambas para niños y adultos. “Para colocar esas vacunas existen razones de sobra”
Nueva exportación
Según la Organización Panamericana de la Salud, el 82 por ciento de los casos confirmados se registró solo en el estado Bolívar y que el municipio Caroní, específicamente en Ciudad Guayana, fue el epicentro del brote. El virus también se diseminó a los estados Apure, Anzoátegui, Delta Amacuro, Distrito Capital, Miranda, Monagas, Vargas y Zulia.
El pasado 21 de marzo Brasil pidió ayuda a la Organización Mundial de la Salud para obligar a venezolanos migrantes a vacunarse. Mientras que el mismo día Colombia refuerza vacunación tras brote de sarampión en Venezuela. Ahora la pregunta es ¿El Plan Nacional de Vacunación es una respuesta ante la exigencia de esos países a los organismos internacionales de salud?
Olleta señaló en lo que se refiere al tema de la salud, que la nación no solo tiene responsabilidades internas, también las tiene externas. Explicó que eso es perfectamente posible, pues el país forma parte de los Objetivos y Metas de Desarrollo Sostenible 2015-2030. Entre la agenda establecida por la Organización de Naciones Unidas, está la reducción de enfermedades infectocontagiosas.
Primer balance
Durante el inicio del Plan Nacional de Vacunación 2018, fueron aplicadas 16 mil 101 dosis a un total de 11 mil 242 personas de 14 estados del país, informó ayer Luis López, ministro de Salud.
Durante una rueda de prensa ofrecida en Caracas y que contó con la participación de José Moya, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el ministro indicó que estas inoculaciones se aplicaron en 251 puntos de los 14 estados.
Precisó que de ese total de dosis, 11 mil 270 se aplicaron entre los estados Aragua, Barinas, Carabobo, Guárico, Lara, Nueva Esparta, Portuguesa y Sucre; mientras que otras cuatro mil 831 vacunas fueron aplicadas en el Distrito Capital, Anzoátegui, Apure, Miranda, Vargas y Zulia.
"A lo largo de la semana vamos incorporando el resto de los estados, un sistema que va a permitir llegar a la población de una manera más eficiente", acotó el ministro.
En declaraciones transmitidas por Venezolana de Televisión, también puntualizó que por ahora las vacunas serán aplicadas en los ambulatorios del país pertenecientes al Ministerio de Salud, y posteriormente se incorporarán a la red Barrio Adentro como centros de vacunación.
Adelantó que en plazas Bolívar de los nueve estados priorizados del plan, como son Apure, Anzoátegui, Miranda, Distrito Capital, Delta Amacuro, Bolívar, Monagas, Vargas y Zulia, habrá jornadas este domingo.
El Plan Nacional de Vacunación buscará combatir 14 enfermedades y atender a nueve millones de personas que podrán recibir las siguientes vacunas: bacillus de calmette y guérin (BCG), hepatitis B, polio IPV, polio oral bivalente, pentavalente, antimalárica, trivalente viral, sarampión, rubéola y toxoide tetánico diftérico.