“El diálogo puede evitar la violencia en Venezuela”

El expresidente colombiano Ernesto Samper termina su gestión en la Unasur con un llamado a unidad y advertencias sobre Trump. Sostiene que es importante que el Gobierno venezolano contribuya al pleno restablecimiento de las competencias de la Asamblea Nacional limitada por varios fallos del TSJ

Ernesto Samper, secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), finalizó ayer su labor en una reunión de cancilleres del bloque, donde llamó a la unidad de la región. Y manifestó que ve con optimismo como el diálogo y la paz en Venezuela puede ser el punto de partida “para que no comience la violencia”.

Samper, quien presentó su informe de rendición de cuentas tras dos años y medio de labor al frente de la secretaría general de la Unasur, expuso: “Observo con optimismo que mientras el diálogo y la paz en Colombia fueron un punto de llegada después de medio siglo de violencia, por fortuna en Venezuela el diálogo y la paz pueden ser un punto de partida para que no comience la violencia”.

Recordó que la Unasur no escatimó esfuerzos para buscar la apertura de un proceso de dialogo tendiente a reconciliar las fuerzas políticas en Venezuela. Subrayó que la semana pasada entregaron propuestas al Gobierno y la oposición para un relanzamiento del diálogo, que quedó paralizado en diciembre. Resaltó que las partes deben partir de reconocerse entre sí y respetarse.

Sostuvo que es importante que el Gobierno venezolano contribuya al pleno restablecimiento de las competencias de la Asamblea Nacional limitada por varios fallos del Tribunal Supremo de Justicia y que “la oposición a su turno reconozca la legitimidad del presidente, Nicolás Maduro, y su derecho constitucional a gobernar hasta el final del período para el cual fue elegido de manera democrática”.

Pilas con Trump

Samper pidió a los cancilleres del bloque “solidaridad colectiva” ante las primeras decisiones del presidente estadounidense, Donald Trump.

Samper  reclamó cohesión regional ante algunas de esas decisiones, entre las que mencionó el que denominó muro “de la ignominia” que proyecta construir el gobernante norteamericano en la frontera con México.

También mencionó los previsibles, según él, “éxodos masivos de latinoamericanos”, la imposición de barreras a los productos de la región suramericana y los tributos a las inversiones estadounidenses en esa zona del continente, medidas que consideró “nubarrones en el horizonte”.

El que fuera presidente de Colombia entre 1994 y 1998, y cuyo sucesor en la secretaría general del organismo todavía no ha sido designado, ofreció su informe antes de presidir una reunión extraordinaria de cancilleres del bloque, donde abogó por lo que llamó “volver a lo nuestro”.

“No sigamos buscando la salvación fuera de la región”, dijo al referirse a la venta de productos a países como China o regiones como la Unión Europea.

La canciller venezolana, Delcy Rodríguez, en representación de la presidencia de turno de la Unasur, expresó un reconocimiento especial a Samper por su labor al frente de la secretaría general del organismo, donde siempre “ha llevado la identidad de Suramérica como una bandera principal”.

Samper “siempre ha llevado la unión de nuestros pueblos, de nuestros países como norte en su actuación”, agregó al resaltar su “labor en pro de la patria grande”.

 

La Unasur está formada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

Visited 3 times, 1 visit(s) today