
La fluctuación en el precio de la divisa norteamericana se tragó al bolívar. La constante variación en el mercado negro mantuvo en zozobra a los venezolanos porque cada vez que aumentaba, se incrementaban los precios de los alimentos y servicios
Desde enero y hasta diciembre de 2018, el precio del dólar en Venezuela se movió entre 111 mil 413 mil 23 bolívares fuertes y 730,29 bolívares soberanos. Esto sin contar que el primer día del año, el precio no duró ni 48 horas porque el mismo 3 de enero, saltó hasta 119 mil 799,97 lo que equivalió a un aumento de 7.52 por ciento.
Si hacemos una revisión de las cifras, tomadas del precio que marcó una de las páginas referencia para medir el precio del billete verde sobre el bolívar, se muestran los altos y bajos de los porcentajes entre el primer semestre del año que fueron: Enero: 124 por ciento, febrero 7.58 por ciento, marzo 9.93 por ciento, abril, 164.30 por ciento, mayo 84 por ciento y junio 171.65.
Para el segundo semestre, la variación fue mayor y también hubo modificación en la moneda. Por decisión del Gobierno, en la persona de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela, desde el pasado 20 de agosto en el país el bolívar pasó de Fuerte a Soberano.
El dólar se movió, por esta razón, con porcentajes que se ubicaron en julio en 3.56 por ciento, los primeros días de agosto, hasta el 19 el porcentaje fue de 65,1 por ciento y desde el 20 y hasta el 31 de agosto fue de 46.03 por ciento.
En septiembre el incremento fue de 12.42 por ciento, mientras que en octubre subió a 145.03 por ciento, noviembre 66.82% y diciembre 79.80%
El economista Alberto Castellanos, aseguró que la moneda estadounidense aumenta tres por ciento diarios, el equivalente a 90 por ciento en un mes, lo que genera que se dupliquen y hasta se tripliquen los precios en solo 30 días. “Lamentablemente el bolívar ha perdido su función como moneda y han sido los mismos venezolanos quienes les han dado ese valor a la moneda extranjera”.
El experto indicó que en el país el pago de bienes y servicios, la compra y venta de inmuebles, el sector automotriz y autopartes se manejan con la moneda extranjera. “Los venezolanos tratan de resguardar su dinero por lo que se recomienda que compren y vendan en dólares”.
Manifestó la necesidad de que en la economía venezolana sea dolarizada. “Para ponerle freno a la crisis inflacionaria que atraviesa el país solo hay dos opciones: o se hace una reforma monetaria real, en la que la nueva moneda esté acompañada de una política económica sólida que le de respaldo o se dolariza, que es lo más viable”.
“En Venezuela, el proceso hiperinflacionario en el 2018 se profundizó y el bolívar terminó de perder su valor, trayendo como consecuencia un profunda depresión económica que afecta a todos los sectores causada por la caída del 50 por ciento del Producto Interno Bruto”.
Castellanos le atribuye la crisis hiperinflacionaria del país a “una mala política de Gobierno”. A su juicio, hubo muchas limitaciones inducidas por restricciones económicas y políticas.
“En 2017 hubo una propuesta de dolarización, que evidentemente es una alternativa, pero no se discutió porque fue una propuesta de Henry Falcón, candidato a las presidenciales de ese momento”. Considera que esa propuesta debería replantearse y discutirse académicamente y dejar a un lado a la política.
El poder adquisitivo de los venezolanos está devastado, afirma Castellano. “Como no hay una dolarización oficial los salarios de los venezolanos son insuficientes pues ganan en bolívares y los precios que pagan son en dólares”.
El experto manifestó que el mercado de divisas, constantemente sufre variaciones, todo dependerá de la liquidez y la cantidad de bolívares que esté en circulación para el momento; caso contario a abril, junio y diciembre, que fueron los meses en los que el precio de la divisa se incrementó. “Cuando se incrementa el déficit y hay liquides la demanda aumenta, los venezolanos prefieren resguardar su dinero, pues no es rentable ahorrar en Venezuela cuando las tasas de interés son tan bajas y el índice de inflación tan alto”.