
El sector privado requiere de una serie de condiciones para fortalecer las exportaciones venezolanas y para ello es necesario que las tareas se enfoquen en la revisión de los esquemas tributarios y aranceles
Los empresarios venezolanos quieren aprovechar el actual rebote de la economía del país para incrementar y desarrollar las exportaciones, especialmente hacia Europa. Sostienen que son necesarias varias condiciones, entre ellas, modificaciones en las políticas arancelarias y mejoras en la operatividad de los puertos locales, así como ser competitivos y estar claros en lo que se quiere para ingresar al mercado internacional.
Estas recomendaciones de los empresarios vienen a propósito de la existencia de trámites aduaneros y de costos que afectan al 70 % de las ventas externas.
En el foro Fortalecimiento de relaciones binacionales: Venezuela, España, Francia, organizado por la Asociación Venezolana de Exportadores (AVEX), señalaron que los costos de uso de los puertos en Venezuela son hasta tres veces superiores a los de otros países de la región y que el tiempo que se tarda una mercancía en salir del país llega a 18 días, cuando en otros países el período es de apenas tres días.
Los exportadores ya han solicitado a la administración de Nicolás Maduro integrar el Sistema Aduanero Automatizado (Sidunea) a la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), pero aún no han tenido respuesta. Esperan, sin embargo, que con las Zonas Económicas Especiales (ZEE) y con la reapertura del tránsito en la frontera con Colombia, se tenga un impacto positivo en las exportaciones.
El presidente de la AVEX, Ramón Goyo, indicó que es prioritario simplificar y digitalizar los procesos en los trámites de comercio exterior y reformar los regímenes legales, pero no solo en Venezuela. El país tiene una serie de limitaciones para ingresar a otros mercados, como el europeo y el asiático, lo cual se profundizó con la política de sanciones de Estados Unidos.
Planteó a la Unión Europea, por ejemplo, revisar el Sistema Generalizado de Preferencias, el cual otorga arancel cero o aranceles reducidos a los países beneficiarios, y al que Venezuela no pertenece. Los países menos desarrollados generalmente reciben tratamiento preferencial para ciertos productos y reducciones arancelarias significativas.
“Países similares a nosotros no pagan impuestos, si se otorga este beneficio al país se puede incrementar de manera significativa las exportaciones a la Unión Europea, si esto ocurre podemos llegar incluso a los países asiáticos”, afirmó Goyo.
De acuerdo a las cifras presentadas en el foro por el presidente de la AVEX, el intercambio comercial con naciones de la UE confirma que hay espacio para incrementar los negocios.
El objetivo del sector privado, además, es el de recuperar su aporte a la generación de divisas en la economía no petrolera del país, que hoy es un cuarto de lo que era hace 15 años.
Con relación a España, informó que las exportaciones locales crecieron 47 % entre 2021 y 2022 hacia este país, al cerrar en 28,6 millones de dólares en el primer semestre de este año. No obstante, en 2019 las ventas venezolanas fueron de $84,2 millones.
Por su parte, las importaciones de Venezuela a la nación europea muestran 46,15% de incremento entre 2021 y 2022.
“El intercambio comercial fue de 87,7 millones de dólares en el primer semestre de 2022 y aunque es mayor a la cifra del mismo período de 2021 de 78 millones de dólares, aún es bajo en comparación a 2019 cuyo monto fue de 168,7 millones de dólares. Uno de los factores que afectó el volumen de las ventas fue la imposibilidad que tuvimos para visitar a los clientes debido a la poca interconexión aérea”, apuntó Goyo.
La AVEX prevé que para finales de 2022 el intercambio comercial entre España y Venezuela sea de $90 millones. “Las exportaciones venezolanas representan 0,5% del total de las compras de España en el mundo, todavía estamos en niveles bastante bajos, pero hay un potencial muy grande”, afirmó Goyo.
Robert Concepción, presidente de la Cámara Venezolana Española de Industria y Comercio (Cavespa), coincidió con que es necesario establecer acuerdos para ampliar el espectro comercial con Europa, y para ello se requiere el ingreso a un mercado ampliado con la UE.
Recordó que la Unión Europea es el quinto socio comercial de Venezuela con 8% del total.
Considera que hay potencial en productos específicos venezolanos, pero para ello se debe contar con una red logística amplia y desarrollada. “No hay regularidad en las salidas de los barcos de los puertos venezolanos, por lo que se crean cuellos de botella en las cargas de salida”.
Explicó Concepción que los tiempos de espera son muy importantes, así como la agilidad en los proceso de aduana, ya que impactan sobre la cobertura y frescura de los productos a comercializar. Igualmente, los costos de los fletes y de aduanas impactan en la competitividad de los bienes.
Para Venezuela, la agilidad de los procesos aduaneros son primordiales si se toma en cuenta que los principales productos que se exportan a la comunidad europea son camarones, langostinos, pulpo y pescado fresco y congelados; frutas como guayaba y mangos; vegetales y semillas; cacao y café en granos.
Otros productos que se comercializan, no solo a la UE sino también a otras naciones, son bebidas como ron, gin y ginebra; además de alambrón de hierro y acero sin alear, aluminio, minerales de estaño y madera en teca en bruto.
Fuente: Tal Cual
¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram o WhatsApp a través de los siguientes enlaces: Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.