Los bancos torean la crisis del efectivo

0
Los bancos torean la crisis del efectivo
Foto: Archivou00a0

Luego trepó a 325 mil bolívares para cerrar en 456 mil bolívares en diciembre. Y en enero de 2018 continúa el auge. El presidente Nicolás Maduro decretó un salario integral mensual de Bs. 797 mil 510. Solo siete productos se pueden adquirir por causa de las variaciones de precios en productos y servicios

Las limitaciones para obtener efectivo en los bancos están sujetas a las políticas implementadas por las instituciones para contener el aumento en la fragilidad de la oferta de bolívares. “Están toreando la falta de efectivo”, explica Boris Ackerman, asesor financiero, ingeniero y profesor universitario, ante las restricciones que se ejecutan desde 2017 por la crisis del dinero.

Hay agencias bancarias del sector privado que permiten retiro máximo de 100 mil bolívares por operación, si el cliente tiene cuenta originaria en la sucursal. Otras entidades financieras fijan mínimos de 10 mil bolívares por taquilla y 15 mil por cajeros automáticos, describen los gerentes -no autorizados para declarar-consultados por La Verdad.

Desde diciembre se reportan incrementos en las movilizaciones de bolívares por usuarios. El pago de beneficios e ingresos a la población bancarizada dinamiza el volumen de transacciones. Y es que el Gobierno autorizó en el primer semestre tres ajustes de salarios y cesta de alimentación.  El salario integral registró escalas de 200 mil a 250 mil bolívares en la primera decisión oficial a mediados de 2017.

Luego trepó a 325 mil bolívares para cerrar en 456 mil bolívares en diciembre. Y en enero de 2018 continúa el auge. El presidente Nicolás Maduro decretó un salario integral mensual de Bs. 797 mil 510. Solo siete productos se pueden adquirir por causa de las variaciones de precios en productos y servicios.

Con el ciclo hiperinflacionario que atraviesa de Venezuela, donde un kilo de arroz cuesta 130 mil bolívares, un kilo de azúcar supera los 120 mil, el kilo de carne de res se comercializa en 250 mil, y el kilo de pasta alimenticia se exhibe en los mercados populares sobre los 140 mil bolívares, presión la demanda de efectivo. 

Mientras los usuarios requieren más bolívares, en los bancos la respuesta pesa en controles. Blindados llega con “remesas incompletas” se justifican en las agencias. Eso frente a una liquidez emitida por el Banco Central de Venezuela el aumento, que pasó de 3,18 por ciento a 14,24 en el segundo semestre de año.   

Ayer, la falta de efectivo calentó el enojo de usuarios en Machiques de Perijá. Un grupo ingresó a la agencia del sector privado y destruyó bienes de una conocida institución del Zulia. 

 

Visited 3 times, 1 visit(s) today