Luego de 25 años la difteria toca la puerta de los zulianos

La enfermedad estu00e1 presente en el 90 % del territorio nacional. (Foto: Archivo)

La falta de información y prevención causa temor en una población que se encuentra “vulnerable”. Desde el 2016 los casos continúan apareciendo en casi todo el territorio nacional 

Cada vez que los zulianos escuchan la palabra difteria, la incertidumbre y el temor se apoderan de ellos y es que la falta de información que existe con respecto a esta enfermedad les nubla la mente y ocasiona sus “peores pesadillas”. Para José Félix Oletta, exministro de Sanidad, hoy Ministerio de Salud, la región cuenta con un sistema de salud complejo, un territorio muy extenso y el riesgo de contraerla al estar la población desprotegida. 

La difteria, es una infección aguda causada por una bacteria cuyo nombre traducido del griego significa membranas, debido a que una de las manifestaciones más evidentes es la aparición de microorganismos en la garganta, que obstaculizan la respiración y afectan la mucosa nasal, amígdalas, laringe o faringe y con menor frecuencia la piel o la vagina.

Más que cifras 

Junto a Carabobo, Bolívar, Amazonas, Delta Amacuro y Monagas, el Zulia es uno de los seis Estados con mayor riesgo de contraer la enfermedad, puesto que gran parte de su población no posee las coberturas de vacunación adecuadas y existe el riesgo permanente de su aparición. Luego de que dos casos fueran confirmados en el Estado, en lo que va de año llegaron otros tres a Mérida provenientes del Sur del Lago, según detalla Oletta.

La primera epidemia de difteria ocurrió en Europa y Estados Unidos en la década de 1880, alcanzándose tasas de letalidad de hasta el 50 por ciento y según la Red Defendamos la Epidemiología Nacional, en Venezuela, el último caso de difteria se había reportado en 1992, en el Zulia. Las personas infectadas no tratadas suelen ser contagiosas durante las primeras dos semanas y con menos frecuencia más allá de cuatro. Cuando cumplen con los medicamentos apropiados, el período de contagio puede limitarse a menos de cuatro días, sin embargo, la vacunación previene la enfermedad. 

“Dura” realidad 

El especialista, además de resaltar que la realidad es “triste” y “preocupante”, afirma que “puede darse un aumento significativo de los casos” por la afectación que se viene presentando en esta parte del país. “Si dejaste de vacunar en los últimos 10 años eso se va sumando y el número de personas expuestas a riesgo en Venezuela, pueden estar en el orden de los tres millones y medio de personas. No sabemos cuántas personas están vacunados en el Zulia”.

Los pacientes deben ser atendidos precozmente por personas capacitadas, administrar antibióticos adecuados y antitoxinas diftéricas, “pero existen dificultades para acceder a estas” y “el Gobierno tiene que depender de donaciones y compras de urgencia” debido a que “las pocas unidades que existían estaban vencidas” ocasionando “grandes dificultades a los pacientes”.

El exministro asegura que la “epidemia no ha terminado” por lo que “desgraciadamente” espera que aumenten las cifras en el Estado. Sobre el tratamiento tienen muy poca información y desconocen si los pedidos, donaciones o apoyos se han cumplido a cabalidad por lo que el inventario nacional de penicilina, toxoides y antitoxinas “es un total misterio” al igual que el cumplimiento del programa de vacunación.

Cuesta arriba 

La educación, sensibilización y prevención es la manera de detener la bacteria que, de no vacunar al 95 por ciento de las personas en riesgo, seguirá circulando. Los ciudadanos no están preparados para enfrentarla y “mucho menos el sistema de Salud venezolano que no logra atender lo cotidiano y mucho podrá con situaciones extraordinarias como estas”, afirmo Oletta.

La reaparición de la enfermedad se le atribuye “al fracaso de los programas y políticas de salud” de un sistema “ineficiente”. El contagio en poblaciones remotas con “pésimos” servicios sanitarios, hacinamiento y falta de vacunas hacen que se trasmita y se genere una cadena epidémica de casos. 

La representación de la Organización Panamericana de la Salud en Venezuela informó que el país adquirió en 2016 a través del fondo rotatorio de esa organización 5,3 millones de vacuna toxoide diftérico-tetánico para atender a la población de siete años y más, al igual que 3.5 millones de dosis adicionales de estas y 500 viales de antitoxina diftérica, así como otros medicamentos e insumos para el diagnóstico y tratamientos de casos y contactos, pero se desconocen datos sobre su aplicación y usos.

Dianela Parra, presidenta del Colegio de Médicos del Zulia, reiteró que tienen conocimientos de los dos casos en el Estado y es “urgente” que se realicen los estudios que detecten el origen de esta al ser altamente contagiosa. “Desde hace cuatro años no llegan los medicamentos necesarios al país”.

 

Contagio

Luego que la persona resulta infectada, la bacteria produce toxinas que se esparcen a través del torrente sanguíneo a otros órganos como el corazón y el cerebro, y son capaces de producir una condición grave e incluso la muerte. La difteria se contagia a través de:

– Contacto con la saliva de una persona enferma

– Secreciones respiratorias, como tos o estornudos

Síntomas

Se presenta de uno a siete días después de que la bacteria ingresa al cuerpo.

Fiebre

Escalofríos

Dolor de garganta

Ronquera

Dolor al ingerir alimentos

Tos

Salivación

Coloración azulada de la piel (cianosis)

Secreción nasal y con sangre

Respiración acelerada

Úlceras en la piel

Visited 5 times, 1 visit(s) today