Mortalidad materna se dispara en lo que va de año

Mortalidad materna se duplica en primer trimestre de 2016

La parlamentaria, Dianela Parra, se mostró optimista con el Proyecto de Ley para Atender la Crisis Humanitaria de Salud, que el martes aprobó el Legislativo en primera discusión

Dianela Parra alertó en la Asamblea Nacional sobre el estado del sector Salud en el país. Una "crisis humanitaria", dijo el martes la diputada y ayer lo ratificó con cifras, las de mortalidad materna en la región.

"Es alarmante", consideró la expresidenta del Colegio de Médicos del estado Zulia, cuando contabilizó 33 casos durante las primeras 12 semanas del año, el primer trimestre. El dato lo contrastó con las también 33 muertes que se registraron en 2015 pero hasta la semana 26: "Es decir, que se duplicaron las muertes y si se mantiene esta tendencia, para la semana 26 de 2016 podríamos estar hablando de 66 a 70 muertes de madres".

El mal tiene un diagnóstico: los hospitales no tienen las condiciones para atender partos y allí se reproducen infecciones, las madres llegan sin control prenatal y no encuentran las medicinas que deben tomar, explicó la también galena en entrevista telefónica con este rotativo. "Lo oxitocina, que hace que se contraiga el útero y se evite el sangrado, no se consigue y entonces, no hay manera de controlarle esto a las madres".

Parra señaló al Gobierno como el culpable de la situación. Lo acusó de ignorar la primera declaratoria de crisis humanitaria de la AN, con lo que habría llegado ya al país un lote de medicamentos que organismos internacionales ofrecieron como donación. "En Venezuela se está haciendo medicina de guerra, que es la que se hace con lo que queda, en campañas improvisadas, con lo que pueden recibir los médicos en medio de una situación de guerra o de desastre. Se trabaja con lo que hay".

La parlamentaria se mostró optimista con el Proyecto de Ley para Atender la Crisis Humanitaria de Salud, que el martes aprobó el Legislativo en primera discusión. Vio señales positivas de parte de la bancada oficialsta, que no lo rechazó sino que salvó su voto. "Si el problema es el nombre, porque no les gusta que digamos que hay crisis, que se le cambie".

Registros de mortalidad

Pero los números que hablan de la salud en Venezuela son, más bien, señales negativas. Como lo es que el Instituto Nacional de Estadística (INE) no los muestra. Pero están, sin embargo, disponibles en los organismos internacionales, ante los cuales el Gobierno nacional debe rendir cuentas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) destacó, en su página de Internet, que la nación presentó un indicador promedio de 95 muertes por cada 100 mil nacimientos vivos, datos que coinciden con los de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés).

La última cifra oficial está publicada en el Informe Cumpliendo las Metas del Milenio 2012, elaborado por el INE. El organismo estatal dio cuenta de 72,18 muertes por cada 100 mil nacimientos y aseguró en ese entonces que "la reducción de la tasa de mortalidad materna representa un gran retro para el Gobierno bolivariano".

Medición

La tasa de mortalidad materna (TMM) es el número anual de muertes de mujeres por cada 100 mil nacidos vivos por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo mismo o su atención (con exclusión de las causas accidentales o incidentales). La TMM incluye las muertes durante el embarazo, el parto, o dentro de los 42 días de la terminación del embarazo, independientemente de la duración y el sitio del embarazo, durante un año determinado.

Fuente: Agencia Central de Inteligencia (CIA)

Visited 5 times, 1 visit(s) today