“No veo que el Gobierno tenga voluntad de rectificar”

El primer vicepresidente de Fedecámaras asegura que la salida de la crisis es posible si se aplican las políticas adecuadas. Precisa que hay que atacar los problemas de fondo que son el sistema cambiario, los controles excesivos y la falta de confianza

Es el actual vicepresidente de Fedecámaras. Su nombre ya figura para la presidencia del principal gremio empresarial del país. Asegura que Venezuela está en el peor de los escenarios por el modelo económico que aplica el Gobierno nacional y no avizora voluntad de rectificar.

Carlos Larrazabal apuesta al optimismo del venezolano. Resalta que solo el esfuerzo y el compromiso por un mejor país sostienen la supervivencia del sector privado ante un escenario que requiere con urgencia que el Estado rectifique para salir de la crisis.

“La economía se va a recuperar relativamente rápido cuando tengamos políticas adecuadas. El Gobierno debe entender que con cadenas nacionales a diario, tratando de transmitir una Venezuela que no existe, no vamos a salir de esta realidad. Hay que tomar decisiones”, expone el expresidente de Conindustria durante una visita a La Verdad.

Subraya que el inconveniente es que el Ejecutivo trata el asunto de manera superficial. No van al fondo que es el sistema cambiario, los controles y generar confianza.

– ¿De dónde toma oxígeno la empresa privada, si hay un gobierno que ataca libertades y trastoca democracia?

– El oxígeno lo tomamos del esfuerzo y del compromiso que tenemos por Venezuela. Cuando uno va a cualquier lugar y ve cómo la gente hace de tripa corazón para que los negocios sigan funcionando, eso nos llena de energía; eso es fe. El empresario es una persona optimista por naturaleza. Seguimos apostando al futuro del país.

– ¿Cómo se puede ser optimista ante el escenario actual?

– Obviamente, el escenario es complejo, pero si eres pesimista, no actúas. El empresario está acostumbrado a tratar de buscar soluciones. Nosotros seguimos apostando a Venezuela y tratando de apoyar a las empresas para que sobrevivan.

– ¿Cuáles son los aspectos puntuales que hay que corregir en el modelo económico del Gobierno?

– Hay que crear confianza y el actuar de los funcionarios del Gobierno no genera eso, sino que persigue a la empresa. A eso hay que bajarle dos. ¿Cómo vas a llamar a un diálogo para un país productivo cuando en la tarde vas a apresar a un panadero porque no produce por no tener materia prima? Hay que corregir la actual política cambiaria incoherente con una tasa de cambio a 10 bolívares que nadie conoce, y con otra a 700 que tampoco existe. La única que se ve es la que elige una página web. ¿En qué país del mundo, la tasa de cambio la determina una página web? Eso demuestra la pérdida de control del BCV en la política monetaria. Lo único que ha hecho el Gobierno para atacar eso es crear casas de cambio en la frontera y eso no es política monetaria, porque es algo que debe existir en cualquier país del mundo. Otro aspecto, es eliminar los controles de precio distorsionados de la realidad. Nadie puede producir a pérdidas.

– ¿El Gobierno tiene voluntad de rectificar?

– No veo que el Gobierno tenga voluntad de rectificar. Ellos siguen empeñados en un modelo económico que pareciera que profundizan cada vez más. Los resultados lo estamos viendo en la calidad de vida del venezolano.

– ¿La crisis lo obligará a rectificar?

– Creo que la fuerza de voluntad lo va a llevar a eso. Históricamente ha sido así. El Gobierno se va a ver obligado por la realidad a rectificar en muchas cosas.

– Si gana la presidencia de Fedecámaras y el presidente Nicolás Maduro convoca nuevamente al sector a una reunión, ¿usted iría?

– Si se da una reunión debe ser respetuosa, firme, seria, no política ni ideológica, sino que busque solventar. El año pasado se dieron 47 reuniones de los Consejos de Economía Productiva y ¿cuál es el resultado? La pregunta a quien esté leyendo esta entrevista es ¿yo como ciudadano estoy viviendo mejor o peor que el año pasado? Creo que la respuesta es que estamos peor.

– ¿Qué es para usted la guerra económica?

– La guerra económica es un slogan publicitario para tratar de poner la responsabilidad del Gobierno en el otro lado de la mesa. Según las encuestas, la población no cree en la guerra económica, apenas un seis por ciento cree que existe. En todo caso, existe contra la empresa privada por el cerco que nos tienen puesto.

– ¿Qué le queda por hacer a Fedecámaras?

– Le queda seguir defendiendo la libre iniciativa privada, seguir promoviendo, ser más propositivo en las regiones. Hay que buscar soluciones para tratar de que el afiliado sobreviva en este entorno tan complejo.

Visited 6 times, 1 visit(s) today