
Este
La Facultad de Medicina y Veterinaria de LUZ, bomberos del INEA y Mapache Ecoaventura dictaron un taller sobre el procedimiento ante mordeduras de serpientes.
El encuentro se realizó este fin de semana y se basó en la identificación, manipulación de serpientes, prevención de los accidentes ofídicos y el proceso de la elaboración de los sueros antiofídicos.
En el anfiteatro de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad del Zulia se realizó el taller que contó con la participación de unos 35 participantes entre médicos, enfermeras, bomberos, estudiantes y comunidad.
José Manuel Rodríguez, decano de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad del Zulia, se dirigió a los presentes agradeciendo la asistencia y la importancia de este material para el personal de salud, Bomberos, estudiantes de LUZ, cuerpos de seguridad del Estado y público en general.
Explicó que el envenenamiento ofídico es considerado un problema de salud pública en el mundo. El suero antiofídico es el único tratamiento científicamente comprobado contra la mordedura de serpiente.
Venezuela se encuentra entre los tres primeros países con accidentes ofídicos debido al aumento de los casos de mordeduras de serpientes que ha sido de un 85 % en los últimos 10 años, aunado a la problemática de la distribución de los sueros antiofídicos por parte del Ministerio para la Salud.
El Zulia registra el mayor número de casos en mordeduras de serpientes siendo los municipios del Sur del Lago de Maracaibo, Baralt, Perijá, Mara, y Páez.
En el país, solo la Universidad Central de Venezuela produce sueros antiofídicos. Con el trabajo de un equipo de investigadores de la Universidad del Zulia, el apoyo financiero de Corpozulia y el Parque Tecnológico Universitario del Zulia se producirá sueros antiofídicos adaptados a las necesidades específicas de la región.
Carlos Torres, médico veterinario y Herpetólogo, y Ricardo Torres, exponentes del taller quienes dirigen los laboratorios de venenos de las serpientes, expusieron el proceso de la elaboración de los sueros antiofídicos.
Por su parte, José Sandoval y Manuel Chourio, también herpetólogos y quienes dirigen Mapache Ecoaventura, explicaron la trascendencia de las serpientes y como protegerlas. Especies como la cascabel, mapanares, corales, cuaiman piña, python molurus biuttatus o piton de Bribania , pitón reticular del sur de Asia , fueron expuestas en el encuentro.
El primer teniente profesor Luis Contreras de los Bomberos Marinos del INEA, herpetólogo, explicó el uso de los sueros antiofídicos y la atención en casos de mordeduras de serpientes.