Recuperación económica pasa por recibir crédito externo

El economista Gustavo Machado participu00f3 en el Conversatorio "Oportunidades Economicas y Productivas para el Zulia". (Foto: Maru00eda Alejandra Mora)

Cezimar ofrece a sectores empresariales la visión de expertos en economía de cara a los cambios en la economía. Pedir prestado a organismos internacionales para lograr divisas y acordar un diálogo social encabezan las recomendaciones

El auxilio financiero ante la caída de cerca de 70 por ciento del ingreso petrolero en un año pisa el acelerador en las necesidades para oxigenar los sectores productivos y contener el deslizamiento de los indicadores económicos. En el conversatorio sobre las oportunidades económicas y productivas para el Zulia 2016, organizado por Cámara Empresarial de la Zona Industrial de Maracaibo y San Francisco, Gustavo Machado y Alberto Castellano, analistas económicos, explicaron el comportamiento de las variables y cómo empezar a estabilizar la economía.

Machado señaló que para iniciar la recuperación hay que pensar en un financiamiento externo, alentador ante las dos garantías que luce el país: puntual pagador de la deuda y con activos internacionales que representan bienes y plusvalías sólidas y atractivas. Advirtió la imperiosa necesidad de construir puentes de entendimiento, basados en un dialogo social. 

Contando con las divisas e inyección financiera el paso siguiente es el rescate de la autonomía del Banco Central de Venezuela para contener la emisión de billetes que empujan la demanda de bienes frente a una oferta nacional debilitada. Con la estabilización también se debe firmar la eliminación del control con mira a la unificación cambiaria, acentuó Machado frente al grupo de empresarios ansiosos por saber cuáles son las oportunidades en este año.

La receta aliñada en medidas macroeconómicas se apunta a un plan nacional de infraestructura, sin perderse en las acciones que el Estado debe dirigir al sistema de generación eléctrica, un sector urgido de inversión y clave para potenciar las actividades productivas. Y un programa de incentivos para la disminución del Impuesto al Valor Agregado (IVA), en simultáneo con la transferencia de ingresos y capacitación para el trabajo de la población. 

El economista Alberto Castellano desmenuzo el comportamiento de la liquidez y cómo el flujo de caja cambió con la inclinación de la balanza de ingresos petroleros. La repercusión que ahora se ve en los hogares venezolanos por las políticas que impactan hasta la capacidad de compra de las familias. Pero no todo está a oscuras, las alternativas se abren por las oportunidades en las fuentes de riqueza de la nación. Los economistas destacaron la posibilidad de explotar sectores como el primario para anclar las bases de desarrollo.

Visited 2 times, 1 visit(s) today