“Servimos de contaminantes por salvar vidas”

 

Dianela Parra, presidenta del Colegio de Médicos de la región, alertó que la falta de insumos en los principales hospitales del Zulia alcanza el 65 por ciento. En el HUM murieron dos enfermeras por presunta contaminación, por no tener guantes ni mascarillas

La falta de insumos en los hospitales del Zulia alcanza el 65 por ciento. El Colegio de Médicos del estado enfatizó que el personal de atención al paciente está en constante riesgo de contraer enfermedades que le pueden costar la vida e incluso generar una epidemia. Dianela Parra, presidenta del gremio profesional, visitó el Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo (Sahum) para conocer cuál es su situación. Al salir dijo que es “alarmante”. 

Los médicos y enfermeras del centro asistencial pasan por una sonda nasogástrica “frescolita” para corrir un coma diabético. Sin guantes ni tapa boca, toman de la basura las jeringas para inyectar anticonvulsivantes a un niño porque no hay jeringas nuevas, reutilizan las sondas para aspirar a los recién nacidos o toman un laringoscopio, lo limpian con una gasa y yodo, y lo usan en varios pacientes, informó Parra en exclusiva para La Verdad, a su salida del centro médico. “Esta situación puso al desnudo la crisis que hay en los hospitales, ya no es un centro de sanación. Servimos de contaminantes por salvar vidas”.

La situación en la Maternidad Dr. Armando Castillo Plaza no es diferente. La representante aseguró que hace más de un año sus pacientes no se hacen el examen de VIH. “Hay varios hospitales del estado que no lo hacen, por eso todo el personal está en riesgo y todos los pacientes que acudan a un acto quirúrgico y no este identificado el VIH también lo está”.

Aunque las autoridades del estado en materia de salud informaron a Parra en una reunión previa las peticiones elevadas al Ministerio de Salud sobre dotación de insumos, sentenció que no son suficientes. “Empiezan a llegar las cajas con la petición, pero no son suficientes para garantizar la atención de casos de manera permanente porque son un número muy bajo y sabemos que no será posible que lo puedan administrar para cubrir la atención”.

Contaminación

Parra informó el Sahum está contaminado. “Epidemiología reclamó que hay pacientes de tuberculosis hacinados, pacientes con otras patologías, en áreas sin ventilación. También hay contaminación en los quirófanos”. Dijo que las enfermeras reclamaron la falta de mascarillas y guantes, dificultad de esterilización y falta de medicamentos. Aseguró que tienen miedo.

“Dos enfermeras murieron por infecciones nosocomiales, supuestamente. Después de procedimientos en el Área de Urología, las profesionales activas del hospital, ingresaron tres semanas después con neumonía y luego fallecieron. Estos nos obligan a que se haga el saneamiento y la desinfección de las áreas donde trabajaba este personal. Una de las razones que aluden es que se hizo una aspiración a un paciente séptico sin mascarillas porque no las tenían”. La Unidad de Cuidados Intensivos tampoco cuenta con los mecanismos de esterilización.

Este escenario puso en alerta al Colegio de Médicos de la región. Aunque calificaron la actuación del personal como “heroicos que salvan vidas”, lamentó que con este tipo de acciones se contribuya al incremento de la mortalidad “porque no se siguen las normas de movilidad y bioseguridad, de asepsia y antisepsia. Resolvemos el problema a corto plazo, pero generamos un problema que podría costar las vidas de muchos”. 

No hay 

Señaló que en el Universitario, el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales suspendió las diálisis peritoneales por falta de divisas. “Este es el punto más importante de la queja que presentó el hospital, porque significa que los niños menores de 10 kilos están condenados a la muerte, debido a que sus vasos no soportan una fístula arteriovenosa y la diálisis tiene que ser necesariamente peritoneal. Si se suprime el tratamiento enviamos a la tumba a una cantidad innumerable de pacientes”. 

Destacó que en el país se suspendieron los trasplantes. “No le dejan salida a estas personas, eso es muy grave y nosotros vamos a colocar esta situación en primer orden en los reclamos que hacemos porque tiene que haber disposición de parte de las autoridades nacionales porque no se puede condenar a muerte”.

En el Área de Nutrición también hay deficiencias. Las licenciadas en Nutrición elevaron su queja al sindicato de la salud por la falta de proteína. “El menú es igual para todos los pacientes: arroz, pollo y arepa. Esa dieta no tiene contenido calórico que debiera estar acorde a las características del individuo. La falta de salubridad y de saneamiento en las que tienen las cocinas en el centro de salud, también incide en la desnutrición hospitalaria que hay”.

La galena indicó que durante su reunión con Samuel Viloria, director del Sahum, reconoció las deficiencias. “El doctor Viloria nos atendió con su tren ejecutivo y ante el planteamiento asumió que tienen muchas dificultades para las reformas que ya tienen en proyectos, que se refiere a aires acondicionados para el Área de Consulta y Departamento de Imágenes, porque aún con la dotación permanente se tropiezan con la dificultad burocrática de la centralización”. Dijo que en sanatorio las perspectivas de que se desate una epidemia de salud pública es “muy probable” porque no hay agua ni saneamiento en las áreas. 

“Recopilamos todo esto para reunirnos con las autoridades de salud. Nos reuniremos el lunes para plantearle las prioridades de los hospitales que visitamos para hacer un plan de trabajo que permita poner orden a lo más urgente”. Parra recalcó que esperan una audiencia con Luis López, ministro de Salud. 

Visited 4 times, 1 visit(s) today