Temen aumento de la mortalidad en cardiópatas

Los especialistas recomiendan tener una vida saludable. (Foto: Archivo)

La Sociedad Venezolana de Cardiología alertó que 35 % de la población es hipertensa. Los expertos alertaron que la mayoría de los hipertensos no está bajo tratamiento y es una enfermedad asintomática

Las sociedades científicas venezolanas buscan evitar las muertes por hipertensión arterial (HTA), con base en que 35 por ciento de la población sufre de esta enfermedad cardiovascular.

Eleazar García, presidente de la Sociedad Venezolana de Cardiología, explicó que desde hace dos años Venezuela forma parte del programa 25×25 de la ONU. En él, los países se comprometen a disminuir 25 por ciento de la mortalidad por las enfermedades crónicas no trasmisibles para el año 2025.

La Federación de la Industrias Farmacéutica Venezolana indicó que hay un déficit de 85 por ciento de fármacos en el país, donde entran los antihipertensivos. Ante esto, García manifestó su preocupación al ver que los pacientes a lo largo y ancho del territorio nacional no consiguen las medicinas para el control de la HTA, diabetes y el resto de las enfermedades no trasmisibles.

Dijo que desconocen si la tasa de mortalidad aumentó porque no hay registros oficiales, pero tomando en cuenta las fallas fármacos, presumen que las defunciones por ataques cardiacos podrían repuntar.

Gustavo Calmón, director del Instituto de Investigaciones de Enfermedades Cardiovasculares de la Universidad del Zulia, explicó que esta es una afección incapacitante, asintomática y es el primer factor de riesgo para cardiopatías isquémicas e insuficiencia cardiaca (estado terminal e incapacitante).

Aseguró que la mayoría de los pacientes no tiene conocimiento de padecer de HTA porque no acude a chequeos médicos regulares. “Y de los diagnosticados, pocos están bajo tratamiento porque al sentirse bien, consideran que no deben tomar medicamentos y al no conseguir las medicinas, se desmotivan aún más”.

Vida saludable

De acuerdo con las estadísticas mundiales, cada 40 segundos alguien en el mundo tiene un infarto y cada minuto muere una persona por la misma causa. Para Daniel Piñeiro, expresidente de la Sociedad Interamericana de Cardiología, el problema de los países en desarrollo es que siguen sin reducir las enfermedades trasmisibles y por lo tanto no pueden controlar las no trasmisibles. Consideró que hay que darle al paciente el poder sobre su propia enfermedad, por lo que hizo énfasis en recomendar comer balanceado, hacer ejercicio, no fumar, evitar la obesidad, evitar la ingesta de sal y hacer controles básicos de sus niveles orgánicos.

Agregó que la salud tiene que estar en todas las políticas y tomar las decisiones de salud apropiadas para cada país y la finalidad es tener escuelas, universidades y trabajos más saludables.

 

2.500 cardiólogos hay en Venezuela.

 

Jornada científica

En el marco de los 21 años del Instituto de Investigaciones de Enfermedades Cardiovasculares de la Universidad del Zulia (Iecluz), un grupo de 150 médicos cardiólogos, internistas y expertos afines, se reunieron en el Hotel InterContinental de Maracaibo para un compartir científico y académico. La instalación de la jornada estuvo a cargo de las autoridades rectorales de LUZ.. Contaron con la asistencia de personalidades nacionales e internacionales de la cardiología.

Visited 9 times, 1 visit(s) today