Una vez al día abren la frontera por Paraguachón

Ayer llegaron a la frontera tres mil uniformados de la FANB para reforzar el despliegue militar. (Archivo: Jhair Torres)

Se regulariza el tránsito libre de los wayuu en La Guajira. Ayer llegaron 3 mil uniformados para el despliegue de seguridad. Defensoría y Acnur dictarán un taller sobre DDHH a funcionarios de la GNB

Solo una vez al día abren la frontera para el regreso de venezolanos que se encuentran en La Raya. Durante las primeras 72 horas de cierre del paso por Paraguachón, 112 ciudadanos que quedaron en Colombia ante el decreto de excepción del presidente Nicolás Maduro, pudieron retornar al Zulia. Por orden del gobernador Francisco Arias Cárdenas, las personas son trasladadas hasta Maracaibo en unidades de Metrobus.

Ya está instalada la comisión para la verificación de los wayuu que desean pasar de Venezuela hacia Colombia y viceversa. José Vicente Faría, defensor del Pueblo en el Zulia, informó a La Verdad que se instalaron dos mesas de trabajo en Paraguachón para agilizar los trámites a los integrantes del pueblo indígena.

“Se ha desarrollado con normalidad, se corroboró que los indígenas están cruzando la frontera, eso sí, solo se mantiene el paso peatonal y se verifica que no lleven más que su mochila, ni comida, ni materiales”, aseguró Faría.

El miércoles 30 colombianos salieron hacia su país, entre ellos 17 deportados que fueron trasladados al Destacamento 112 de frontera de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), desde el Puente sobre el Lago de Maracaibo. Ninguna de las deportaciones que se han realizado desde la región, están relacionadas con operativos anti paramilitarismo como los aplicados en el Táchira.

Fuentes se seguridad informaron que se permitió la salida de una dama de nacionalidad colombiana que padece cáncer. A través de los consulados de ambas naciones fue beneficiada con la acción humanitaria.

Hoy la Defensoría del Pueblo y el Alto Comisionado de las Naciones Unidos para los Refugiado (Acnur) dictarán un taller de formación a 400 funcionarios de la GNB, “para aclarar cuál debe ser el trato humanitario que deben recibir las personas que están inmersas en la situación de crisis fronteriza”, puntualizó el defensor.

Llegan refuerzos

Tres mil uniformados de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) llegaron al Zulia para desplegarse de inmediato en los tres municipios declarados en estado de excepción: Mara, Guajira y Almirante Padilla.

El gobernador Francisco Arias Cárdenas destacó que las tropas de refuerzo recorrerán las trochas, para contrarrestar el contrabando de alimentos y combustible que pasa a territorio neogranadino por rutas clandestinas. Solo entre Guarero y Paraguachón están identificados 17 caminos ilegales.

Del otro lado

Los ánimos se caldearon al pasar La Raya, con la caminata y protesta realizada por los comerciantes colombianos de Paraguachón, quienes exigieron al presidente de su nación, Juan Manuel Santos, visitar la zona.

Los manifestantes quieren la presencia del mandatario para exponer la situación del pequeño caserío que vive casi exclusivamente del comercio y cuyas ventas se han venido a menos desde el cierre de la frontera con Venezuela, el pasado lunes en la noche.

Santos dijo a sus compatriotas que, al igual que en Norte de Santander, La Guajira “está cobijada por los decretos de emergencia económica y serán beneficiados con cualquier medida que se tome sobre el particular”, como la exoneración del IVA a ciertos productos. Aún no anuncian una visita presidencial a este departamento que colinda con la zona 3 del cierre fronterizo de Venezuela.

Hasta el momento, el Gobierno de Colombia reporta 319 personas que han vuelto a su país proveniente de Venezuela desde que inició la crisis diplomática: 265 son deportados, cuatro expulsados y 42 repatriados. En el último grupo fueron deportados 16 colombianos detenidos en el Puente sobre el Lago de Maracaibo.

 

Visited 2 times, 1 visit(s) today