El zika se propaga por países de América

El zika sigue su propagación por América, con el reporte de los primeros casos en Venezuela y Panamá. Autoridades se mantienen alerta por la sospecha de que un aumento de los casos de microcefalia en países como Brasil puede estar vinculado a este virus

El virus del zika ya está presente en Brasil, Colombia, Chile, El Salvador, Guatemala, México, Paraguay, Surinam, Venezuela y Panamá.

Hasta ahora se han reportado unos 600 infectados, la mayoría en Colombia (578), aunque no hay cifras consolidadas dado que en algunos países no es obligatorio notificar los casos.

Es el caso de Brasil, donde el Ministerio de Salud no obligaba a las autoridades a registrar el número de infectados por considerarla una enfermedad menos grave, pero que ahora inició una intensa movilización para combatir el “Aedes aegypti”, mosquito transmisor del dengue, el chikunguña y el zika, tras constatar que este último puede ser letal y provocar microcefalia en los fetos.

El último boletín epidemiológico de Brasil contabiliza siete posibles muertes por zika y 1.761 casos de microcefalia con sospecha de haber sido provocados por el virus.

El Ministerio de Salud de Brasil informó hoy, además, que investiga 19 casos de bebés fallecidos con microcefalia, una enfermedad congénita de la que en los últimos cinco años se registraba un promedio de 156 anuales.

La presidenta Dilma Rousseff ha anunciado un plan nacional para combatir el virus y también ha dicho que Brasil aportará científicos y recursos propios para combatir el zika, poco estudiado en el mundo y contra el que no existe ninguna vacuna o método preventivo.

El virus avanza

Hasta ahora el país con la cifra más alta de afectados es Colombia, que en su informe correspondiente a la última semana de noviembre informó de 578 casos positivos del virus y 3.700 casos sospechosos.

El Gobierno colombiano activó un alerta, con vigilancia especial para “manifestaciones neurológicas” relacionadas con el virus.

En los últimos cinco días también se informó sobre los primeros infectados en Panamá y Venezuela del virus, que puede causar fiebre, aunque no muy alta, ojos rojos sin secreción y sin picazón, erupción cutánea con puntos blancos o rojos y en menor frecuencia dolor muscular y articular.

Venezuela notificó a la OMS siete casos sospechosos de infección, de los cuales cuatro dieron positivos y todos correspondieron a mujeres de edades entre 40 a 55 años y habitantes de zonas fronterizas con Brasil.

El virus se identificó por primera vez en 1947 en los bosques de Zika en Uganda (África) y fue detectado en América Latina en 2014 por las autoridades de Chile, que confirmaron el primer caso en la isla de Pascua. 

Visited 1 times, 1 visit(s) today