Notículas de Español

En el habla popular, tanto de América como de algunas regiones de España, suele pronunciarse con disolución  del hiato, con acentuación en la á

La palabra ahí proviene del latín ad hic, ‘en ese lugar’, esto es, a ese lugar o en ese lugar. Aparece en el español desde el siglo XV. Se comporta fundamentalmente como un adverbio demostrativo  que responde a las preguntas ¿(a) dónde? o ¿en dónde?, es decir, en movimiento o en reposo: Se fue por ahí, Por ahí circula el comentario… o Vive por ahí, cerca de Cabimas. No tiene doble forma como allí y aquí y por eso hay mayor vaguedad en su significado. El lugar aludido puede ser cercano o distante, pero siempre impreciso: Por ahí se la pasa, sin oficio fijo. Cuando no hace referencia a lugar sino más bien a tiempo, por lo que acaba de decirse, equivale a los pronombres demostrativos esto o eso, y suele estar precedido de la preposición de:  De ahí se desprende, De ahí en adelante ya no aceptó más jefe. Cuando se usa repetida, equivale a aproximadamente, a poco más o menos: Por ahí, por ahí, va la cosa y puede alcanzar un sentido peyorativo o de menos valía: Es un médico por ahí, por ahí.

En el habla popular, tanto de América como de algunas regiones de España, suele pronunciarse con disolución  del hiato, con acentuación en la á, tanto en construcción enclítica como en construcción proclítica: Por áhi anda el chisme, Mujeres que engañan hay muchas por áhi.

.o0o.

Lamentablemente se ha extendido en el país el uso de horita: Horita voy, Horita te llamo. En lenguaje recto hora no tiene diminutivo. No hay horas grandes ni horas pequeñas. Claro que en lenguaje figurado podemos decir: Son inolvidables las horitas que pasé contigo. 

.o0o.

Conocer con exactitud el uso de cada signo de puntuación es fundamental para una buena redacción.  La coma es de mucha utilidad cuando se elaboran listas o se inicia una correspondencia. Sirve para separar los nombres de ciudades o pueblos, de los de los estados y naciones a que pertenecen: Zaraza, Guárico, Venezuela; León, estado de Guanajuato, ;México;  para distinguir los apellidos de los nombres de pila en las listas alfabéticas de nombres propios: Arráez Bonilla, Felipe; Montiel, Antonio María; Montilla Villalba, María Josefina, y al inicio de las cartas y correspondencias después de la  ciudad y antes de las fecha: Maracaibo, 30 de agosto de 2015.

Visited 1 times, 1 visit(s) today